
El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó este miércoles 22 de octubre de 2025 el acuerdo mediante el cual se autoriza que licenciados en Enfermería y pasantes en servicio social de diversas carreras del área de la salud puedan prescribir medicamentos incluidos en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud.
Esta medida marca un avance significativo en el sistema sanitario mexicano, al reconocer la capacidad profesional del personal de enfermería para participar activamente en el tratamiento de pacientes, especialmente en comunidades con limitado acceso a médicos.
De acuerdo con el documento oficial, la facultad para prescribir aplica a licenciados en Enfermería y pasantes de las carreras de Medicina, Medicina Homeopática, Cirujano Dentista y Enfermería de nivel licenciatura. La prescripción se realizará bajo tres modalidades:
- I (Inicial o Autónoma): el profesional puede recetar directamente.
- C (Colaborativa): requiere supervisión o coordinación con otro profesional de la salud.
- ERA/EPA: prescripción por Enfermera de Rol Ampliado o de Práctica Avanzada.

Lista de medicamentos autorizados
De acuerdo al DOF, los pasantes y licenciados podrán prescribir medicamentos pertenecientes a 22 grupos terapéuticos y a la Categoría VI de Nutriología. Entre los más comunes se encuentran:
- Analgésicos: ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, metamizol sódico y paracetamol.
- Cardiología: captopril, enalapril, losartán, nifedipino, amlodipino y bisoprolol.
- Dermatología: betametasona, óxido de zinc, miconazol y sulfadiazina de plata.
- Endocrinología: metformina, glibenclamida, insulina humana y atorvastatina.
- Gastroenterología: omeprazol, metoclopramida, lactulosa y loperamida.
- Infecciones y parasitosis: amoxicilina, albendazol, eritromicina, nistatina y metronidazol.
- Neumología: ambroxol, salbutamol, bromhexina y dextrometorfano.
- Planificación familiar: levonorgestrel, desogestrel con etinilestradiol y noretisterona.
- Nutriología: ácido fólico, complejo B, multivitaminas y vitamina C.
Asimismo, se establece que las recetas emitidas por enfermeras y pasantes podrán surtirse en cualquier farmacia, botica o droguería legalmente establecida, siempre que cumplan los requisitos sanitarios y administrativos vigentes.

Un paso hacia la atención primaria integral
La Secretaría de Salud explicó que esta decisión busca fortalecer la atención primaria, reducir la carga en los servicios hospitalarios y garantizar un acceso más rápido a tratamientos básicos. Además, se reconoce la labor del personal de enfermería como un pilar fundamental en la prevención y cuidado de la salud.
Con esta medida, México se suma a otros países que permiten la prescripción enfermera, una práctica que ha demostrado mejorar la cobertura médica, optimizar recursos y brindar mayor autonomía a los profesionales de la salud.


