¿Por qué el SAT cobra menos impuestos al aguinaldo en los estados del norte?

Trabajadores de regiones norteñas pueden recibir más de esta prestación sin retención de ISR

Guardar
La Ley del Impuesto sobre
La Ley del Impuesto sobre la Renta permite exentar hasta 30 días de salario mínimo del aguinaldo del ISR en la ZLFN. (INEGI/Cuartoscuro)

El cálculo del aguinaldo y la exención del Impuesto sobre la Renta (ISR) aplicable en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) son temas fundamentales a considerar en el cierre del año para quienes trabajan en esta región. La combinación de la normativa vigente y el salario mínimo específico de la zona define los límites económicos de esta prestación, así como su tratamiento fiscal.

En México, la Ley del Impuesto sobre la Renta, en su artículo 93, fracción XIV, establece que todos los trabajadores tienen una parte de su aguinaldo exenta de ISR, siempre y cuando no supere el monto correspondiente a 30 días de salario mínimo, calculado con la tarifa vigente en su área geográfica.

Si bien el aguinaldo es una prestación obligatoria, su retención o no de impuestos depende de la cantidad percibida y del salario mínimo. Para quienes laboran en la ZLFN, el salario mínimo diario para 2025 es de 419.88 pesos, según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Multiplicando esta cantidad por 30 días, el límite exento de ISR alcanza 12 mil 596.40 pesos. Así, si un empleado de la zona recibe un bono en diciembre igual o inferior a este monto, la totalidad de la prestación estará libre de impuestos.

En 2025, el salario mínimo
En 2025, el salario mínimo diario en la Zona Libre de la Frontera Norte es de 419.88 pesos, lo que fija el límite exento de ISR en 12,596.40 pesos. Crédito: Infobae/Jovani Pérez

Cuando el aguinaldo rebasa ese monto exento, sólo el excedente será gravado conforme a las tablas de ISR publicadas por el SAT. Esto garantiza que los trabajadores de menores ingresos conserven la totalidad de su prestación, mientras que quienes reciban una cantidad superior contribuyan solo por la parte que exceda el límite autorizado.

Por ejemplo, una persona con un aguinaldo de 6 mil 298.20 pesos; este monto queda completamente libre de ISR, ya que no supera el tope definido. De igual forma, uno con una prestación de 12 mil pesos. Esa cantidad, aunque mayor, sigue protegida por la exención, por ser inferior a 12 mil 596.40 pesos.

El escenario cambia con un aguinaldo de 15 mil pesos. En este caso, solo 2 mil 403.60 pesos serán sujetos a impuesto. Aplicando la tarifa correspondiente de 1.92%, el ISR a pagar sería de apenas 46.15 pesos, por lo que aun así, la mayor parte de la prestación se entrega íntegra, 14 mil 953.85 pesos.

Solo el excedente del aguinaldo
Solo el excedente del aguinaldo sobre el monto exento se grava con ISR, protegiendo a los trabajadores de menores ingresos. Crédito: Cuartoscuro

Cuando los salarios son más altos, el gravamen aumenta proporcionalmente. Si un trabajador recibe un aguinaldo de 22 mil 500 pesos tendría gravados 9 mil 903.60 pesos. Con la tarifa del 6.40% correspondiente, el impuesto resultaría en 632.16 pesos, y el resto del aguinaldo, 21 mil 867.84, se entregaría neto.

La Zona Libre de la Frontera Norte integra varios municipios limítrofes con Estados Unidos. Entre ellos se encuentran Ensenada, Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras y otros más de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.