
La guerra que mantienen las facciones de Los Chapitos y Los Mayos del Cártel de Sinaloa en el estado que dominan ha provocado que encabece la lista de ciudades con mayor percepción de inseguridad ante los constantes hechos violentos que viven de manera diaria.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente al tercer trimestre de 2025, la lista de ciudades con mayor porcentaje de personas que consideran inseguro vivir en ellas la encabeza Culiacán, capital de Sinaloa.
Esta ciudad sinaloense es considerada insegura con un 88.3 por ciento, y es seguida por Irapuato, Guanajuato, la cual cuenta con una diferencia mínima en cuanto a percepción de inseguridad con un 88.2 por ciento.
Las ciudades que les siguen son Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, con 86.3 por ciento; Ecatepec de Morelos, Estado de México, con 84.4 y Cuernavaca, Morelos, con 84.2 por ciento.
Culiacán comenzó a registrar hechos violentos desde el 9 de septiembre de 2024, casi dos meses después de la captura de Ismael “El Mayo” Zambada, exlíder del Cártel de Sinaloa, quien aseguró haber sido secuestrado por Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán, para ser entregado a las autoridades de los Estados Unidos.

Cabe mencionar que no es la primera ocasión en la que Culiacán se posiciona como la ciudad con mayor percepción de inseguridad.
En la encuesta realizada durante el segundo trimestre del año, la capital sinaloense también se colocó como la primera ciudad considera la más insegura por sus habitantes con un 90.8 por ciento.
Al comparar ambas cifras, también se puede identificar una reducción en la percepción de inseguridad por parte de los culichis de casi dos puntos porcentuales.
Sin embargo, desde el primer trimestre del año esta ciudad se posicionó como la segunda considerada la más insegura por sus habitantes con un 89.7 por ciento.
La captura que desató la violencia

La captura de “El Mayo” Zambada provocó que las dos facciones del también llamado Cártel del Pacífico iniciaran una guerra que desató una crisis de homicidios y personas desaparecidas.
Aunque los hechos violentos comenzaron en la capital sinaloense, con el paso de los días y meses los enfrentamientos se expandieron a otras zonas y municipios del estado.
Cifras obtenidas por este medio de la Fiscalía General de Sinaloa detallan que tan solo de julio de 2024 a junio de 2025 se registraron mil 632 asesinatos, la cual hasta este mes podría ya ascender a 2 mil.
En lo que respecta a personas desaparecidas o privadas de su libertad, la Fiscalía registró del 1 de enero al 13 de julio de este año 756 casos, siendo Culiacán el municipio más afectado con 278 desapariciones.
A poco más de un año del inicio de la guerra entre facciones, los hechos violentos continúan, así como los homicidios y desapariciones.


