
La ceniza volcánica se forma durante una erupción cuando la presión y el contacto con gases calientes fragmentan el magma, las rocas y otros materiales en el interior del volcán. Este proceso libera al ambiente partículas sólidas microscópicas compuestas principalmente por minerales, fragmentos de roca y vidrio volcánico.
Con el propósito de identificar los componentes de las partículas emitidas por el volcán Popocatépetl, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó un estudio dirigido por Benedetto Schiavo, en el que se determinó que las emisiones del Popocatépetl contienen metales tóxicos con la capacidad de ingresar al organismo humano y afectar la salud.
¿Qué le pasa al cuerpo humano si respira o come ceniza volcánica?

De acuerdo con Geofísica al descubierto, el podcast que transmitió los hallazgos, el equipo científico simuló en el laboratorio las condiciones de los alveolos pulmonares para evaluar la absorción y el potencial daño de estos metales al organismo humano.
Cuando las partículas no son expulsadas, el cuerpo activa mecanismos de estrés oxidativo, que pueden derivar en inflamación aguda o crónica en el sistema respiratorio.
Las partículas más pequeñas, conocidas como PM 2.5 y que miden menos de 2.5 micras, pueden llegar hasta el torrente sanguíneo y provocar alteraciones en cualquier parte del cuerpo.
El estudio, publicado en la revista Environmental Geochemistry and Health, concluyó que la ceniza del Popocatépetl es bioinsoluble, biodurable y presenta baja bioaccesibilidad, lo que dificulta su eliminación por parte del organismo tras la exposición.
La Secretaría de Salud y el Centro Nacional de Prevención de Desastres enlistaron los efectos más notorios en la salud tras inhalar ceniza volcánica:
- Irritación aguda en ojos y vías respiratorias.
- Conjuntivitis irritativa o abrasiones a la córnea.
- Trastornos gastrointestinales.
- Agotamiento respiratorio.
- Hipersecreción de moco.
Medidas para evitar daños en la salud

Benedetto Schiavo advirtió que la protección más efectiva frente a la ceniza volcánica comienza por seguir estrictamente las indicaciones de Protección Civil, ya que la exposición directa ocurre tanto al respirar el polvo suspendido como al consumir agua o alimentos contaminados.
“Una vez que alguna sustancia es absorbida puede ir al torrente sanguíneo y generar alteraciones sistémicas en cualquier parte del organismo”, explicó el especialista.
Por su parte, el Instituto Nacional de Salud Pública también compartió algunas medidas para disminuir los riesgos durante erupciones volcánicas, entre ellas se encuentran las siguientes:
- Mantenerse informado sobre el semáforo de alerta volcánica.
- Limitar las actividades al aire libre.
- Cuando la emisión de ceniza sobrepasa el nivel amarillo en el semáforo de alerta, se aconseja usar mascarilla.
- Evitar ingerir alimentos que hayan estado en contacto con ceniza.
- Vestir ropa que cubra la piel y utilizar gafas de sol ante una elevada presencia de ceniza