
Un equipo internacional de investigadores procedente del Reino Unido, Egipto, Italia, Suiza y Canadá trabaja en el desarrollo de una pasta dental singular, formulada a partir de queratina extraída del cabello humano y de la lana de borrego.
El objetivo es abordar el desgaste y daño incipiente del esmalte dental, uno de los tejidos más duros del cuerpo humano, pero también uno de los más vulnerables a las caries y los microdaños.
Esta nueva pasta, aún en fase experimental, busca convertirse en una alternativa no invasiva frente a los tratamientos tradicionales empleados cuando el esmalte se deteriora, como resinas, coronas y polímeros.
¿Por qué el esmalte delta necesita regenerarse?
El doctor Marcos Soto Franco, docente de la Facultad de Odontología de la UNAM, en entrevista con UNAM Global Revista, describe el esmalte dental como un tejido mineralizado formado principalmente por una parte inorgánica —en torno al 90%, compuesta mayormente por fosfatos y carbonatos de calcio— y una pequeña fracción de matriz orgánica que incluye proteínas como la amelogenina, la enamelina y la estucina. El resto de su composición es agua.

Soto Franco destaca que, pese a su dureza —equiparable a la de ciertos minerales—, el esmalte es frágil. Cualquier daño, ya sea por caries o por desgaste mecánico, resulta irreversible, pues este tejido no puede repararse por sí mismo de forma natural. Ante lesiones o desgaste, las soluciones existentes son invasivas y muchas veces costosas, lo que impulsa la búsqueda de opciones más eficaces y accesibles.
¿Cómo puede el cabello regenerar dientes?
La propuesta presentada en el estudio consiste en elaborar películas delgadas de queratina, obtenida y purificada tanto de cabello humano como de lana de borrego. Estas se incuban en soluciones ricas en fosfatos y carbonatos, los mismos elementos presentes de manera natural en el esmalte dental.
Aplicadas sobre superficies de esmalte desmineralizado, las películas se dejan actuar durante periodos que se monitorean a 7, 14, 21 y 30 días. Los resultados de estas pruebas en laboratorio revelan la formación de un nuevo material con propiedades ópticas y mecánicas muy próximas a las del esmalte original.
Avances y limitaciones actuales sobre esta pasta dental con queratina de cabello humano
A pesar del entusiasmo generado por estos primeros resultados, el doctor Soto Franco advierte que el estudio no ha avanzado más allá de los ensayos in vitro. Por ahora, no se cuenta con evidencia sobre su eficacia o durabilidad en condiciones reales, donde se debe considerar el impacto del cepillado, la masticación cotidiana o los cambios de pH en la cavidad bucal.

El siguiente desafío radica en determinar hasta qué punto estas capas de queratina pueden resistir el desgaste diario y cumplir con los estándares de calidad necesarios para su producción a escala industrial. Soto Franco subraya la importancia de establecer controles rigurosos para asegurar la uniformidad y eficacia del producto final una vez que el proceso avance fuera del laboratorio.
Uno de los motivos de interés por la pasta a base de queratina es su potencial económico. La queratina es una proteína abundante y asequible, con un costo de producción notablemente menor que los materiales empleados en procedimientos restaurativos tradicionales. Esto la posiciona como una opción viable para comunidades con acceso limitado a tratamientos odontológicos costosos.
Según los investigadores, la introducción de esta tecnología en la práctica clínica no reemplazaría por completo los métodos existentes, sobre todo para daños avanzados. Sin embargo, su uso en etapas tempranas de lesiones cariosas podría reducir la necesidad de intervenciones más agresivas, lo que supondría un beneficio significativo para la salud bucal y los sistemas de salud pública.
Prevención, la mejor estrategia ante las caries de esta singular pasta dental
A pesar del progreso científico alcanzado, el doctor Soto Franco insiste en que la prevención sigue siendo la estrategia más eficaz para evitar el daño del esmalte. El cuidado cotidiano —desde una higiene oral adecuada hasta la reducción del consumo de azúcares y visitas regulares al dentista— continúa siendo imprescindible.

El desarrollo de una pasta dental basada en queratina abre un horizonte hacia tratamientos menos invasivos y más inclusivos. Aun así, los expertos subrayan la necesidad de estudios adicionales que puedan validar su efectividad y seguridad en condiciones reales antes de que llegue al mercado. La innovación avanza, pero el cuidado personal sigue marcando la diferencia en la salud dental.