
Durante el Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama, se promueve la sensibilización sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Se destaca la relevancia de realizar estudios como la mastografía y el ultrasonido de mamas para detectar posibles irregularidades que, debido a su tamaño, no suelen ser evidentes mediante la autoexploración, incluyendo células abultadas, duras o quistes.
En este contexto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) llevó a cabo un monitoreo de los precios de estos estudios en diversos laboratorios de la Ciudad de México y Estado de México.
El objetivo es facilitar que las mujeres puedan acceder a opciones con mayores beneficios económicos y así fomentar su realización como parte de la prevención, especialmente durante octubre, conocido como el mes rosa.
¿Cuáles son los precios?

Una mastografía o mamografía es una radiografía de las glándulas mamarias que ayuda a detectar células abultada, duras, quistes, los cuales por sus tamaños pequeños son difíciles de reconocer con la autoexploración.
A partir de su monitoreo, la Profeco identificó los costos en los que brindan este estudio en los laboratorios de la Ciudad de México y Estado de México:
- Salud Digna: $295.
- Olab Diagnósticos Médicos: $1447.
El ultrasonido de mamas en Ciudad de México y el Estado de México tiene un costo de:
- Salud Digna: $360.00.
- Olab Diagnósticos Médicos, el precio es de $1,931.00.
- Centro Médico Toluca Servicios Especializados alcanza los $2,037.00.
Condusef da consejos financieros para costear tratamientos de cáncer de mama

En México, el cáncer de mama representa una de las principales causas de enfermedad y mortalidad entre las mujeres, generando no solo un desafío médico, sino también un impacto económico considerable en las familias.
Los gastos asociados al diagnóstico, consultas, estudios, medicamentos y hospitalizaciones pueden acumularse rápidamente, mientras que la reducción de ingresos por ausencias laborales agrava la situación, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
La CONDUSEF advierte que, aunque la atención médica pública a través de instituciones como IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar ofrece servicios gratuitos y campañas de detección, existen gastos indirectos —como transporte, alimentación o pérdida de ingresos— que no están cubiertos. Por ello, contar con un seguro privado puede complementar la atención y proteger la economía familiar ante imprevistos.
Entre los mitos más comunes, la CONDUSEF señala la creencia de que los seguros médicos solo cubren emergencias o que solo se activan en etapas avanzadas de la enfermedad. En realidad, la mayoría de los seguros de gastos médicos mayores incluyen enfermedades graves como el cáncer de mama y pueden cubrir desde consultas especializadas hasta hospitalización, cirugías, quimioterapia, radioterapia y terapias psicológicas.
La cobertura suele activarse desde el diagnóstico confirmado, siempre que se cumplan los periodos de espera y se presente la documentación médica requerida.
La institución subraya que es fundamental informarse antes de contratar una póliza, prestando atención a términos como deducibles, copagos, periodos de espera y exclusiones. Además, aclara que las aseguradoras no reembolsan todos los gastos: las pólizas establecen topes de cobertura y límites de reembolso, por lo que leer cuidadosamente el contrato es esencial para evitar problemas financieros.
Para facilitar la toma de decisiones, la CONDUSEF ofrece el Simulador de Gastos Médicos Mayores, una herramienta que permite comparar opciones y anticipar el impacto económico de distintos escenarios.