Día de Muertos 2025: cómo hacer calaveritas de azúcar caseras y el significado histórico según el INAH

Se trata de una de las tradiciones más antiguas de los mexicanos y con esta receta podrás personalizar este elemento muy importante para tu próxima ofrenda

Guardar
Los colores, su preparación y
Los colores, su preparación y un recuerdo alegre para los difuntos las hacen el complemento ideal para la ofrenda. (Foto: Twitter)

En México, la llegada del Día de Muertos transforma hogares y plazas en escenarios llenos de color, aromas y símbolos ancestrales. Entre estos, las calaveritas de azúcar ocupan un lugar central en las ofrendas, no solo como dulces decorativos, sino como emblemas de una tradición mexicana reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Elaborarlas en casa se ha convertido en una forma de honrar a los seres queridos y, al mismo tiempo, de mantener viva una costumbre que une a generaciones y fomenta la creatividad familiar.

El significado de las calaveritas de azúcar va más allá de su apariencia festiva. Estos pequeños cráneos, elaborados artesanalmente, representan la dualidad de la vida y la muerte, y su presencia en las ofrendas simboliza el recuerdo y la celebración de quienes ya no están. Instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura de México destacan su valor como elementos decorativos y culturales, más allá de su consumo, y recomiendan su elaboración como una actividad que fortalece la identidad y la memoria colectiva.

Los mexicanos utilizan nuevas tendencias
Los mexicanos utilizan nuevas tendencias en los ingredientes, pero la tradición dicta que deben ser elaboradas con azúcar refinada. (EFE/ Sáshenka Gutiérrez)

Ingredientes y materiales para hacer calaveritas de azúcar

Para quienes desean sumarse a esta tradición desde casa, el primer paso consiste en reunir los ingredientes y materiales básicos.:

  • Dos tazas de azúcar refinada
  • Dos cucharaditas de clara de huevo en polvo (o una clara fresca)
  • Dos cucharaditas de agua
  • Moldes especiales para calaveritas

El azúcar proporciona la estructura, mientras que la clara de huevo actúa como aglutinante, lo que permite que la mezcla adquiera la consistencia adecuada para el moldeado.

El proceso de preparación inicia con la mezcla de los ingredientes en un recipiente hondo. Se incorpora el agua y la clara de huevo al azúcar poco a poco, mezclando con las manos hasta obtener una textura similar a la arena húmeda. Este punto es fundamental: una mezcla demasiado seca provocará que las figuras se desmoronen, mientras que un exceso de humedad impedirá que endurezcan correctamente.

Estos cráneos de azúcar son
Estos cráneos de azúcar son una muestra del mestizaje mexicano. Foto: (iStock)

Una vez lista la mezcla, se llena cada molde con firmeza, se retira el excedente y se desmolda sobre una superficie cubierta con papel encerado. Las piezas deben secarse al menos seis horas en un lugar fresco y seco, aunque el tiempo puede variar según la humedad ambiental, como señala el Manual de Dulcería Mexicana Tradicional de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este secado garantiza la resistencia y durabilidad de las calaveritas.

Si se utilizan moldes de dos mitades, el siguiente paso consiste en unir ambas partes con glaseado real, preparado con azúcar glass y clara de huevo. Se aplica una pequeña cantidad en el borde de cada mitad y se presionan hasta que queden firmemente pegadas. Es recomendable esperar unos minutos antes de proceder a la decoración, para asegurar que la unión se mantenga estable.

Mercados y tiendas de autoservicio
Mercados y tiendas de autoservicio las tienen al a venta, pero la forma tradicional para hacerlas de de manera artesanal. (FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM)

La decoración es el momento más creativo del proceso. Para el glaseado, se bate una taza de azúcar glass con una clara de huevo hasta obtener una mezcla espesa, que luego se divide en porciones y se colorea con tintes vegetales. Utilizando mangas pasteleras o bolsas de plástico con una pequeña abertura, se pueden trazar flores, cruces y líneas de colores sobre las calaveritas. Algunas familias añaden detalles con chaquira o papel metálico, personalizando cada pieza como una expresión única de su afecto y creatividad. La Secretaría de Cultura de México resalta que esta personalización es una forma de apropiarse de la tradición y transmitirla a las nuevas generaciones.

Una vez decoradas, las calaveritas deben secarse completamente antes de colocarlas en el altar. Si se almacenan en un lugar seco y alejado de la humedad, pueden conservarse durante varias semanas. Aunque son comestibles, su función principal es simbólica y decorativa, ya que representan la presencia de los difuntos y el ciclo de la vida y la muerte en el contexto del Día de Muertos.