
Transportistas agrupados en la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) amenazan con un paro general y bloqueos masivos en la Ciudad de México si el gobierno capitalino no autoriza un incremento de dos pesos en la tarifa del transporte público, tras el reciente ajuste tarifario en el Estado de México a partir del 15 de octubre.
Demanda de incremento y advertencia de movilizaciones
El llamado de la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) busca que la tarifa de pasaje mínimo en la Ciudad de México aumente de 6 a 8 pesos, con el argumento de que los costos operativos han subido y los apoyos para la renovación de unidades resultan insuficientes. De acuerdo con la FAT, más de 8 mil concesionarios respaldan esta exigencia y aseguran que, en caso de no concretarse el acuerdo, convocarán a un paro de actividades, junto con bloqueos en arterias principales.
La organización afirma que desde enero han participado en más de 60 mesas de diálogo con autoridades de la administración encabezada por Clara Brugada, jefa de Gobierno, sin que se llegue a una resolución concreta. “Son promesas incumplidas”, expresaron los dirigentes, quienes acusan tanto al secretario de Gobierno, César Cravioto, como al secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, de evadir el compromiso de revisar el aumento tarifario.
Durante una rueda de prensa, la jefa de Gobierno Clara Brugada reconoció que no se ha autorizado un ajuste a la tarifa desde hace “varios años” y confirmó que continúan las pláticas con los transportistas. “Sí, estamos en pláticas, esperamos ponernos de acuerdo. Sabemos que no se ha aumentado el precio al pasaje desde hace varios años. Estamos en diálogo con ellos”, declaró Brugada.

Contexto: aumento en el Estado de México y reclamos del gremio
La presión de los transportistas de la capital surgió debido a la reciente alza aprobada en el Estado de México, donde la tarifa mínima subió de 12 a 14 pesos (para los primeros 5 kilómetros) y se aplicará un cargo extra de 25 centavos por cada kilómetro adicional. En 27 municipios rurales, la tarifa será de 11 pesos, mientras que los municipios urbanos más poblados—como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Toluca y Naucalpan—ya operan con la cuota de 14 pesos.
En contraste, la tarifa mínima en la Ciudad de México permanece desde 2022 en 6 pesos. En esa ocasión, bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, se aprobó un incremento de un peso, pese a la petición original de los transportistas de elevarla tres pesos. Según la FAT, las condiciones tarifarias actuales no reflejan el costo real de operación.
Líderes de la FAT enfatizaron que tras una reunión con Clara Brugada el pasado 2 de septiembre, se acordó otorgarles un apoyo económico para combustible, medida que no se ha materializado hasta el momento.
Plazos y movilizaciones en puerta
La FAT advirtió que, ante la falta de avances, recurrirá al paro general y al cierre de vialidades como último recurso. La fecha de estas posibles movilizaciones se determinará tras la asamblea programada por la agrupación, y la anunciarán públicamente en los próximos días.

El sector argumenta que la falta de ajuste tarifario ha creado un rezago que afecta la viabilidad económica de los concesionarios y complica la modernización del parque vehicular, especialmente en combis y microbuses.