¿Qué tan difícil es conseguir una casa del INVI?

El programa contemplado en CDMX prioriza a indígenas, adultos mayores, madres solteras, mujeres jefas de familia y personas con discapacidad

Guardar
El Programa de Vivienda en
El Programa de Vivienda en Conjunto es una opción proporcionada por el INVI en CDMX. (Canva)

Acceder a una casa del INVI en la Ciudad de México depende de distintos factores como la condición socioeconómica del solicitante, el tipo de proyecto y el programa al que se aplique.

El Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) dispone de varias modalidades dentro de su Programa de Vivienda en Conjunto, diseñado para facilitar el acceso a un hogar digno prioritariamente a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad, personas indígenas, adultos mayores, madres solteras, mujeres jefas de familia, personas con discapacidad, o familias que habitan en zonas de alto riesgo o en asentamientos irregulares.

Los financiamientos que ofrece el INVI son sin intereses y buscan cumplir el derecho constitucional a la vivienda.

Estas son las modalidades del Programa de Vivienda en Conjunto

El programa al que se puede acceder en CDMX pone a disposición distintas modalidades y en este artículo presentamos cada una de ellas:

Vivienda nueva terminada: esta modalidad permite financiar totalmente la construcción de una nueva vivienda en terrenos habitacionales con servicios, a través del INVI u otros recursos, asegurando que el edificio cumpla con normas de seguridad, instalaciones adecuadas y áreas tanto privadas como comunes.

Adquisición y rehabilitación de vivienda en inmuebles catalogados: los ocupantes pueden adquirir viviendas en edificios catalogados por su valor histórico o artístico si están en buen estado o se rehabilitan, combinándose con la conservación de partes protegidas; estos inmuebles deben estar registrados en los organismos de patrimonio correspondientes.

Adquisición y rehabilitación de vivienda en inmuebles no catalogados: permite que quienes ya habitan viviendas sin valor patrimonial las adquieran y las mejoren mediante obras estructurales o de instalaciones, garantizando así su seguridad, durabilidad y condiciones adecuadas para la vivienda.

Vivienda progresiva: consiste en construir viviendas individuales o multifamiliares por etapas, priorizando las necesidades básicas como estructura e instalaciones y permitiendo consolidarlas gradualmente según las posibilidades y requerimientos de los ocupantes.

Adquisición de vivienda: esta opción implica la compra de una vivienda de terceros, ya sea nueva o usada, a través de una operación directa que transfiere la propiedad a quien la adquiere.

Arrendamiento con opción a compra: se establece un contrato donde los pagos de renta, total o parcialmente, se toman como anticipo para la futura adquisición de la vivienda, bajo plazos y precios determinados previamente.

Condominio familiar: ofrece créditos para legalizar el régimen de condominio y escriturar viviendas, financiando estudios, trámites y gastos notariales, facilitando a propietarios de vivienda social el acceso a beneficios administrativos y fiscales si cumplen los requisitos establecidos.

La dificultad de acceder a cada modalidad varía principalmente por los requisitos técnicos, legales y sociales que se deben cumplir, así como la disponibilidad de predios o inmuebles, la demanda existente del propio programa y la situación personal de cada solicitante.

Madres solteras y adultos mayores
Madres solteras y adultos mayores entre los prioritarios en programa habitacional. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Requisitos y documentación para acceder al programa del INVI

Estos requisitos están orientados a garantizar que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan. El acceso a estos beneficios depende, además, de la aprobación de un estudio socioeconómico por parte del INVI o un especialista autorizado.

Entre las condiciones principales para ser considerado sujeto de financiamiento figuran las siguientes:

  • Ser habitante de la Ciudad de México bajo los lineamientos que marca la legislación civil vigente.
  • Tener al menos 18 años de edad y tratarse de persona física.
  • No poseer vivienda en la Ciudad de México al momento de solicitar el apoyo.
  • Contar con un ingreso individual de hasta 5 veces el salario mínimo diario (VSMD), o un ingreso familiar de hasta 8 VSMD. Si sólo hay un ingreso en el hogar, este será tomado como ingreso familiar.
  • No superar los 64 años de edad. Quienes excedan este tope podrán aplicar únicamente si presentan un deudor solidario.
  • Para los solicitantes originales se exigirá demostrar arraigo en el inmueble demandado, por al menos los últimos tres años.

La documentación solicitada es la siguiente:

  • Acta de nacimiento
  • Acta de matrimonio, en caso de estar casado
  • Identificación oficial
  • Comprobante de ingresos
  • Certificado de no propiedad del titular emitido por el Registro Público de la Propiedad y el Comercio del Distrito Federal
  • Constancia médica emitida por instituciones de salud pública
  • Comprobante de domicilio.