Beatriz Gutiérrez Müller reaparece en la FIL del Zócalo para presentar libro

El volumen presentado incluye colaboraciones de figuras como Rubén Darío y Amado Nervo, así como escritores mexicanos de provincia

Guardar
Beatriz Gutiérrez Müller presentó la
Beatriz Gutiérrez Müller presentó la edición facsimilar de 'Tepic Literario' en la Feria Internacional del Libro del Zócalo. (Subsecretaria de Gobierno)

Beatriz Gutiérrez Müller se presentó la tarde de este 15 de octubre en la Feria Internacional del Libro del Zócalo. En el evento, la autora presentó la edición facsimilar de Tepic Literario. Revista Mensual de Literatura, Variedades y Anuncios (1907), obra que rescata una pieza central de la historia de la literatura de provincia mexicana.

La Subsecretaría de Gobierno, a través de su cuenta de X, compartió el acompañamiento del subsecretario Fadlala Akabani a Gutiérrez Müller en esta ocasión y difundió un video de la jornada.

La edición presentada recupera diez números originales de la revista, editada entre 1907 y 1908 por Solón Argüello, escritor nicaragüense radicado en Tepic. Este esfuerzo editorial se inscribe dentro de la colección “Maderistas” de Ediciones del Lirio, enfoque diseñado para revalorar voces y proyectos que han estado al margen del canon dominante, según información difundida por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en 2018, cuando Beatriz Gutiérrez Müller presentó por primera vez el libro en la FIL.

Beatriz Gutiérrez Müller es la editora del libro que presentó Crédito: X @Subse_Gobierno

El material expuesto forma parte de una tendencia que, entre 1907 y 1914, buscó romper el centralismo cultural desde distintas regiones del país. De acuerdo con la Universidad Autónoma Metropolitana, Tepic Literario destaca como muestra de esa constelación de escritores y publicaciones que emergieron fuera de la capital.

Gutiérrez Müller enfatizó el valor de la publicación para quienes disfrutan la poesía y la exploración literaria, aportando a su vez una fuente de consulta para la investigación histórica y bibliográfica, particularmente valiosa para los nayaritas.

El contenido de Tepic Literario abarca una amplia gama de géneros y estilos, desde poesía romántica hasta modernista, pasando por tendencias costumbristas y decadentistas. Marx Arriaga, actual Director General de Materiales Educativos de la SEP, señala que el lector puede encontrar, además de poesía, críticas literarias, ensayos, filosofía, notas sociales y anuncios, lo que refleja la pluralidad y riqueza de la vida cultural en el antiguo territorio de Tepic.

La obra de Beatriz Gutiérrez
La obra de Beatriz Gutiérrez Müller rescata diez números originales de la revista editada entre 1907 y 1908. | Foto: Gobierno de México

Entre los nombres recogidos en esta edición aparecen tanto figuras internacionales como Rubén Darío, Julio Flórez, Leopoldo Lugones y Amado Nervo Como autores olvidados de la provincia mexicana, incluyendo a Edmundo Castillo, Luis del Castillo, Heriberto Frías, Juan B. Delgado y otros.

No solo la riqueza temática define a Tepic Literario. Los ejemplares originales (facsimilares) fueron localizados por un librero en Marsella y pertenecieron al Nobel de Literatura Frédéric Mistral, según el relato que compartió Gutiérrez Müller.

El reconocimiento de la relevancia de Tepic Literario trasciende sus páginas. Para Marcos Daniel Aguilar, profesor de la UNAM, la obra es una fuente importante para comprender los procesos editoriales y los desafíos regionales a principios del siglo pasado.

Durante su participación, Beatriz Gutiérrez Müller reiteró el carácter colectivo y casi silencioso de las grandes transformaciones literarias impulsadas por quienes trabajaron desde la provincia.