En la Cámara de Diputados avanzan cuatro dictámenes clave enfocados en fortalecer el marco tributario federal y los mecanismos de recaudación de México, esto como parte de la Ley de Ingresos 2026, con el objetivo de dotar de mayores recursos al gobierno federal.
Entre los instrumentos presentados para declaratoria de publicidad se destacan la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, reformas a la Ley Federal de Derechos, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y la modernización del Código Fiscal de la Federación.
Como parte de la propuesta para el año fiscal 2026, el dictamen de Ley de Ingresos contempla que la Federación recibiría ingresos estimados en 10 billones 193 mil 683,7 millones de pesos (mdp).
La mayor proporción, 5 billones 838 mil 541,1 mdp, se prevé provendrán de impuestos, cifra acompañada por otros rubros como cuotas de seguridad social, derechos, productos y aprovechamientos.

Dentro del desglose, 1 billón 472 mil 626,4 mdp corresponderían a ingresos derivados de financiamientos, mientras que las transferencias, asignaciones, subsidios, subvenciones, pensiones y jubilaciones sumarían 232 mil 630,4 mdp.
Además, se estima una recaudación federal participable de 5 billones 339 mil 634 mdp que influiría en la distribución de recursos con las entidades federativas.
Por otra parte, las modificaciones a la Ley Federal de Derechos buscan incrementar la eficiencia en el aprovechamiento de los bienes públicos nacionales.
Entre las novedades, se contempla el establecimiento de nuevos derechos y la actualización de cuotas existentes en múltiples sectores: migración, inscripción y supervisión en el mercado de valores, marbetes y precintos fiscales, servicios sanitarios, fitosanitarios, zoosanitarios y marítimos.
Sube el costo de servicios en México a partir de 2026
Destaca, además, la inclusión de cobros por uso y aprovechamiento de playas, zonas federales marítimo-terrestres y acceso a museos, sitios y zonas arqueológicas bajo la administración del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Respecto al IEPS, el dictamen presentado introduce modificaciones para actualizar la política tributaria sobre sectores específicos.
Se plantea ajustar el pago de impuestos sobre la enajenación e importación de tabacos labrados y productos con nicotina, así como sobre bebidas con edulcorantes añadidos, juegos con apuestas y sorteos—también en su modalidad electrónica—y videojuegos con contenido violento o no aptos para menores.

En línea con la evolución administrativa, se sustituye la mención al Distrito Federal por Ciudad de México, y se incrementan varias cuotas vinculadas a dichos productos.
El documento también establece nuevos lineamientos para la retención de impuestos y amplía el régimen de sanciones ante el incumplimiento, en concordancia con otras leyes fiscales.
Según argumenta el dictamen, estos ajustes permitirán captar recursos adicionales orientados a financiar el gasto público, considerando que “los costos derivados de la ludopatía (endeudamiento, deterioro familiar, etc.) siguen recayendo en el sistema de salud y la asistencia social, sin que actualmente la industria provea de alguna ayuda o financiamiento directo para su solución”.


