Murió Pepe Soho, referente de la fotografía mexicana: este fue su trabajo

El fallecimiento de José Askenazi Cohen, conocido como Pepe Soho, deja un vacío en el arte contemporáneo nacional, tras una trayectoria marcada por la superación personal y el reconocimiento internacional de su obra visual

Guardar
El pasado viernes se dio
El pasado viernes se dio a conocer la noticia del fallecimiento del destacado fotógrafo. (Instagram pepe_soho)

El anuncio del fallecimiento de Pepe Soho conmocionó a la comunidad artística mexicana, que reconocía en él a una figura capaz de transformar la adversidad en un legado visual de alcance internacional. La noticia, difundida a través de su cuenta oficial de Instagram, incluyó un mensaje que subrayó la huella imborrable de su obra: “La esencia de Pepe Soho es única. Trascendió, pero su luz permanece en cada imagen, en cada enseñanza, en la forma en que nos inspiró a vivir. Su arte es un regalo que seguiremos abriendo cada día.”

La trayectoria de José Askenazi Cohen, conocido como Pepe Soho, estuvo marcada por una constante reinvención. Antes de consagrarse como uno de los fotógrafos más destacados de México, incursionó en el diseño de modas, la música y el mundo empresarial. Un accidente en la India, donde sufrió fracturas en ambas rodillas, lo obligó a detenerse y replantear su vida. Durante el extenso proceso de rehabilitación física y emocional, retomó la fotografía, una pasión de juventud que se transformó en su vía de sanación y expresión espiritual a partir de los 40 años.

El reconocimiento internacional llegó en 2017, cuando Pepe Soho obtuvo la medalla de oro en la World Photographic Cup celebrada en Yokohama, Japón, gracias a su obra “Believe” en la categoría de Naturaleza. En esa edición, compitió con representantes de 26 países, lo que consolidó su posición como referente global en la fotografía de paisaje. Ese mismo año, la revista Forbes lo incluyó en la lista de los mexicanos más creativos, y sus imágenes pasaron a formar parte de colecciones privadas y galerías en México, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Canadá y España.

Las fotografías de Pepe Soho, a las que él mismo definía como “cartas de amor a la naturaleza”, capturaron la dimensión espiritual de paisajes en regiones como México, África, Islandia, la Antártida y la Patagonia. Cada una de sus imágenes proponía una pausa contemplativa y una invitación a reconectar con lo sagrado.

Por medio de redes sociales
Por medio de redes sociales se dio a conocer la noticias. (Instagram pepe_soho)

El impacto de su obra se reflejó también en la respuesta del público. En el Museo José Luis Cuevas, su exposición Believe rompió récords de asistencia, mientras que la muestra Vida en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec amplió su alcance. En 2015, fundó la galería Lightroom en Polanco, consolidando un espacio propio para su propuesta artística.

En 2021, Pepe Soho llevó su visión a un nuevo nivel con la inauguración del Mystika Museum en Tulum, un espacio inmersivo dedicado a la espiritualidad de la naturaleza. En 2024, extendió este concepto a la Torre Cuarzo de Paseo de la Reforma, donde presentó siete salas sensoriales orientadas a honrar lo sagrado natural.

La vida de Pepe Soho se convirtió en un testimonio de resiliencia y transformación. Su legado no solo reside en la potencia visual de sus imágenes, sino en la convicción de que el arte puede ser una vía de curación profunda y de reinvención personal. Su muerte representa una gran pérdida para el arte contemporáneo en México, pero su obra seguirá viva en cada imagen que capturó y compartió con el mundo.