Cuáles son los beneficios de consumir curado de cempasúchil en esta temporada

Esta bebida artesanal contiene múltiples propiedades que se fusionan a través de un sabor que evoca al tradicional Día de Muertos

Guardar
La bebida artesanal que fusiona
La bebida artesanal que fusiona pulque y pétalos de cempasúchil se consolida como símbolo de identidad y herencia cultural en México. Composición: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

El curado de cempasúchil ha adquirido un papel destacado en las celebraciones del Día de Muertos, no solo por su color y sabor, sino por su capacidad de conectar a quienes lo consumen con una herencia cultural milenaria.

Esta bebida, que fusiona el pulque tradicional con los pétalos de la flor de cempasúchil (Tagetes erecta), se ha convertido en un símbolo de identidad y espiritualidad en México, especialmente durante los meses de octubre y noviembre.

El proceso de elaboración del curado de cempasúchil parte del pulque, una bebida fermentada de bajo contenido alcohólico —entre 4% y 6%— obtenida del aguamiel del maguey. A este pulque natural se le añaden pétalos frescos de cempasúchil, conocidos por su intenso color naranja y su relevancia en los altares y panteones durante el Día de Muertos.

Esta bebida honra la tradición
Esta bebida honra la tradición del Día de Muertos a través de la combinación de la flor de cempasúchil con el clásico pulque. Foto: (iStock)

El resultado es una bebida artesanal de temporada, con un aroma floral y un sabor suave, que se produce principalmente en comunidades rurales y pulquerías tradicionales de regiones como Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y zonas rurales de la Ciudad de México.

El curado de cempasúchil no solo destaca por su atractivo sensorial, sino también por los beneficios potenciales que ofrece a la salud. El pulque, base de esta preparación, contiene probióticos naturales derivados de la fermentación del aguamiel, lo que puede contribuir a mejorar la digestión, fortalecer la microbiota intestinal y estimular el sistema inmunológico.

Además, aporta vitaminas del complejo B y carbohidratos naturales, lo que lo convierte en una opción nutritiva dentro de las bebidas fermentadas.

Por su parte, los pétalos de cempasúchil han sido objeto de estudios que revelan la presencia de flavonoides y carotenoides, compuestos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estos elementos ayudan a combatir el daño celular y pueden ser útiles para aliviar molestias digestivas o musculares.

El pigmento anaranjado de la flor es rico en luteína y betacarotenos, precursores de la vitamina A, esenciales para la salud visual, la piel y el sistema inmunológico. En la medicina tradicional mexicana, el cempasúchil se ha utilizado para tratar malestares estomacales, fiebre y afecciones respiratorias, y se le atribuyen efectos antimicrobianos.

La tradición indica que el
La tradición indica que el cempasúchil es la guía de las almas a los altares. Foto: (UNAM)

El consumo de curado de cempasúchil, como ocurre con otras bebidas fermentadas de baja graduación alcohólica, puede generar un efecto relajante cuando se ingiere con moderación. Su aroma y sabor, sumados al contexto festivo en el que se disfruta, ofrecen una experiencia sensorial que trasciende lo gastronómico y se convierte en un acto de homenaje a los antepasados. La tradición sostiene que el cempasúchil guía a las almas hacia los altares familiares, y al integrarse en el pulque, refuerza el vínculo entre el mundo de los vivos y los muertos.

Más allá de sus cualidades organolépticas y nutricionales, el curado de cempasúchil representa un impulso para la economía local. Su producción artesanal fomenta el trabajo de productores de maguey y floricultores, lo que ayuda a promover economías sustentables en zonas rurales y contribuyendo a la preservación del pulque como bebida patrimonial de México. Además, su popularidad entre las nuevas generaciones favorece la revalorización de las tradiciones ancestrales y la identidad mexicana.

El curado de cempasúchil solo está disponible durante la temporada del Día de Muertos, lo que refuerza su carácter especial y su conexión con el ciclo agrícola y festivo.

Consumirlo implica no solo disfrutar de una bebida artesanal, sino también participar en un acto de respeto y memoria colectiva. Como toda bebida alcohólica, su ingesta debe realizarse con moderación, integrándose de manera responsable en la dieta y en los contextos de celebración y convivencia.