
Carlos Gabriel Lerma Cotera, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), afirmó que se prevé menos incertidumbre económica durante el 2026, por lo que incluso tienen estimado lograr una “cifra histórica” en ingresos tributarios de hasta 8.7 billones de pesos.
“La meta estimada es llegar a 8.7 billones, cifra que será una cifra histórica y que representa solamente el incremento en términos reales de más de 500 mil millones de pesos”, dijo en la conferencia ‘La Mañanera del Pueblo’, en Palacio Nacional.
El funcionario federal indicó que como parte del Paquete Económico 2026, el próximo año “se buscará fortalecer la eficiencia recaudatoria a través de mecanismos de prevención, detección y sanción de conductas que afectan a la hacienda pública como son el contrabando y la evasión”.
La estrategia se apoya en reformas dirigidas a perfeccionar los mecanismos de prevención, detección y sanción de conductas ilícitas que afectan las finanzas públicas, con énfasis en el combate a la evasión y prácticas como la actividad de las llamadas “factureras”.
Entre las medidas prioritarias, Hacienda impulsa una reforma aduanera que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y que será revisada próximamente por el Senado.
Según lo descrito por el funcionario, la expectativa es reforzar el marco jurídico para cerrar los espacios a la ilegalidad y continuar con resultados positivos: los ingresos de aduanas han superado por 200 mil millones de pesos a lo reportado en septiembre del año anterior, lo que representa un crecimiento de 18.3 por ciento.
Destacó que el paquete también incluye ajustes al Código Fiscal de la Federación para restringir la creación de empresas fantasma y endurecer sanciones contra quienes participen en actividades que dañan la recaudación nacional.
Señaló que la reforma constitucional de 2019 ya tipificaba como delito diversas operaciones vinculadas con las factureras, y las nuevas propuestas buscan aislar y sancionar estas prácticas para fortalecer la salud financiera del país.
En línea con estos objetivos, el sibsecretario indicó que se propone la ampliación del Programa de Regularización vigente para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), elevando el límite de ingresos de los beneficiarios de 35 millones a 300 millones de pesos al año.
Explicó que este ajuste permitirá que más empresas se adhieran al esquema que otorga descuentos en multas y recargos, sin condonación de impuestos, favoreciendo la productividad nacional y la sustitución de importaciones.
La promoción de la inversión constituye otro eje central. El Paquete Económico 2026 otorga incentivos fiscales para la adquisición de maquinaria y equipo, así como estímulos adicionales para la capacitación y la innovación en inversión de patentes.
Estos beneficios también abarcan a los Polos de Desarrollo del Bienestar que se han ido incorporando en los distintos estados del país, con la meta de contar con al menos uno por entidad federativa hacia finales de año.
En materia financiera, la eliminación de la deducibilidad de las aportaciones al Fobaproa se incorpora como medida para evitar que el rescate bancario siga repercutiendo sobre la ciudadanía.
De igual forma, se actualizarán las cuotas de inspección y vigilancia del sector financiero —sin cambios desde 2011—, con el fin de robustecer el papel del regulador y proteger los intereses de los ahorradores.
Otros cambios relevantes afectan a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con ajustes para atraer mayor inversión extranjera, particularmente en fondos y operaciones de préstamos de valores, además de flexibilizar los requisitos para la participación de fondos de capital extranjeros en el país.
La proyección para 2026 descansa en un entorno macroeconómico estable: se prevé un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8%, un tipo de cambio competitivo, inflación dentro del rango objetivo del Banco de México y una dinámica comercial externa robusta.
El consumo interno continuará fortalecido por una política de salarios mínimos al alza que, de acuerdo con las estimaciones oficiales, acumula un incremento superior al 130% y contribuye a que el empleo se mantenga por debajo del 3% de desocupación.
Parte de los recursos planeados financiarán programas de bienestar, obras de infraestructura —trenes y carreteras— y los servicios públicos esenciales.
Asimismo, adelantó que también se contemplan facilidades para la realización en México de la Copa Mundial de 2026, donde la Secretaría de Turismo prevé el arribo de 5.5 millones de visitantes adicionales, lo que podría traducirse en divisas por entre mil 800 y 3 mil millones de dólares y una nueva generación de puestos de trabajo.