
Desde el pleno del Congreso de la Ciudad de México, el legislador Víctor Hugo Lobo Rodríguez (Morena) presentó una propuesta de reforma al Código Penal para el Distrito Federal, orientada a sancionar el acoso virtual que se presenta en entornos inmersivos.
El diputado afirmó que el internet, la realidad virtual y los videojuegos en línea y los metaversos han dejado de ser simples medios de entretenimiento para convertirse en espacios de convivencia, trabajo y socialización, pero también en escenarios donde surgen nuevas formas de violencia.
Detalles de la propuesta

La iniciativa propone incorporar un capítulo tercero bis al Código Penal, estableciendo penas de prisión y multas para quienes utilicen entornos virtuales con el objetivo de intimidar o violentar.
De obtener la aprobación legislativa, la Ciudad de México se convertiría en la primera jurisdicción en América Latina en tipificar el acoso virtual en entornos inmersivos, posicionándose como pionera regional en la protección de los derechos humanos en la realidad digital.
El diputado subrayó que las empresas tecnológicas están acelerando el desarrollo de espacios inmersivos y entornos de realidad aumentada, donde millones de personas interactuarán mediante avatares y experiencias virtuales cada vez más realistas.
Añadió que estos avances, junto con el uso de Inteligencia Artificial (IA), representan una frontera tecnológica con gran potencial, pero también conllevan riesgos si no se establece una regulación adecuada.
Acoso virtual en la CDMX, ¿a quién afecta más?

Rodríguez citó datos del INEI, señaló que el 20.9% de las personas se encuentran usuarias de internet entre un rango de 12 años y más en la capital han enfrentado algún tipo de acoso cibernético.
Según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) el acoso en su modalidad virtual es un “acto agresivo e intencionado llevado a cabo de una manera repetida y constante... mediante el uso de formas de contacto electrónico”.
En el 2016, Conavim recupera información de Robin M. Kowalski, quien identifica 8 tipos de acoso: Insultos electrónicos, Hostigamiento, Denigración, Suplantación, Sonsacamiento, Exclusión, Ciberpersecución y Happy slapping —agresión física que se graba por algún medio electrónico y puede ser publicado—.
La Comisión también menciona que entre enero de 2022 y mayo de 2023 se reportaron 2 mil 515 casos de violencia digital en México, en donde la mayoría de las víctimas son mujeres y adolescentes.
Mientras que la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México advirtió que estas agresiones afectan principalmente a mujeres y adolescentes, y frecuentemente inician en plataformas de videojuegos o metaversos, donde los agresores operan bajo el anonimato.
Víctor Hugo Lobo Rodríguez enfatizó que estos datos evidencian una problemática real y vigente. Señaló que las víctimas de esta violencia carecen de protección específica y que actualmente quienes cometen estos actos permanecen impunes.