El fruto mexicano olvidado que previene el desgaste de las articulaciones y regular la presión arterial

A pesar de sus beneficios pocas personas lo consumen en la actualidad

Guardar
Su consumo brinda beneficios antiinflamatorios
Su consumo brinda beneficios antiinflamatorios que ayuda a la salud del cartílago y los tendones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Existe un fruto de origen mexicano que antes era ampliamente consumido y valorado por sus beneficios para la salud; sin embargo, su consumo es cada vez menor.

Nos referimos al xoconostle, el cual es el fruto de una variedad de nopal, conocido científicamente como Opuntia matudae o también algunas veces como Opuntia joconostle que se distingue por su sabor ácido y su forma ovalada.

Su piel es generalmente de color rosado, verdoso o rojo, y en el interior tiene una pulpa jugosa con semillas.

Este fruto es tradicional de México y se utiliza en la gastronomía para preparar salsas, aguas frescas, mermeladas y diversos platillos, aprovechando su sabor agrio.

Además, el xoconostle contiene fibra, vitamina C y antioxidantes, lo que le otorga valor nutricional y medicinal. Resaltan sus beneficios para la salud articular y del corazón, beneficios que pocas personas conocen y sobre las cuales te contamos a continuación.

El xoconostle fue parte fundamental
El xoconostle fue parte fundamental de la alimentación en las culturas prehispánicas, tanto en la dieta diaria como en usos medicinales.

Cuáles son los beneficios del xoconostle para la salud de las articulaciones

El xoconostle ofrece varios beneficios para la salud de las articulaciones, principalmente gracias a sus compuestos activos y su perfil nutricional:

  • Propiedades antiinflamatorias: Contiene compuestos fenólicos y antioxidantes que pueden ayudar a reducir procesos inflamatorios asociados con molestias articulares.
  • Rico en vitamina C: La vitamina C participa en la síntesis de colágeno, proteína esencial para la estructura y función adecuados de cartílagos, tendones y ligamentos.
  • Aporte de fibra: Su contenido de fibra contribuye a la correcta absorción de nutrientes y a mantener un peso corporal saludable, factor importante en la prevención de desgaste articular.
  • Actividad antioxidante: Sus flavonoides y otros antioxidantes ayudan a neutralizar radicales libres, lo que puede proteger las células articulares de posibles daños.
Aunque estos beneficios pueden apoyar
Aunque estos beneficios pueden apoyar la salud articular, el consumo de xoconostle debe integrarse dentro de una dieta equilibrada y un estilo de vida adecuado. Ante enfermedades articulares crónicas, es recomendable consultar con un profesional de la salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otros beneficios que brinda a la salud el consurmir xoconostle

Además de sus beneficios para la salud articular, consumir xoconostle aporta muchos otros beneficios a la salud gracias a su composición nutricional y compuestos bioactivos:

  • Apoyo al sistema inmunológico: Su alto contenido de vitamina C contribuye al fortalecimiento de las defensas naturales del organismo.
  • Efecto antioxidante: Los compuestos fenólicos y flavonoides presentes ayudan a combatir el daño causado por los radicales libres.
  • Mejora de la salud digestiva: La fibra del xoconostle favorece el tránsito intestinal y puede ayudar a controlar los niveles de colesterol y glucosa en sangre.
  • Propiedades antiinflamatorias: Puede ayudar a reducir procesos inflamatorios internos, lo que resulta beneficioso para la salud en general.
  • Control de peso y saciedad: Su bajo contenido calórico y aporte de fibra generan sensación de saciedad, facilitando el control del apetito.
  • Salud cardiovascular: Colabora en la regulación de la presión arterial y en la reducción del riesgo de enfermedades del corazón gracias a su perfil de fibra y antioxidantes.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo consumir xoconostle para obtener sus beneficios

El xoconostle puede consumirse de diversas formas para aprovechar sus beneficios nutricionales:

  • Crudo: Se puede pelar y comer directamente, en gajos o en cubos, solo o en ensaladas.
  • Salsas y aderezos: Su sabor ácido aporta un toque distintivo a salsas frescas, moles y vinagretas.
  • Agua fresca: Se licua con agua y un poco de endulzante natural, filtrando las semillas, para obtener una bebida refrescante y rica en vitamina C.
  • Guisos y sopas: Se añade en trozos a sopas, guisos y caldos, donde su acidez equilibra sabores.
El nombre xoconostle proviene del
El nombre xoconostle proviene del náhuatl “xococ” (agrio) y “nochtli” (tuna), que significa literalmente “tuna agria”. Foto: Gobierno de México

Recomendaciones:

  • Lavar y pelar el fruto antes de su consumo para eliminar espinas y residuos de la piel.
  • Consumirlo de manera regular, integrándolo a platillos cotidianos.
  • Moderar el uso de azúcares añadidos en preparaciones dulces.

Estas formas de consumo permiten aprovechar el xoconostle como fuente de fibra, vitamina C y antioxidantes en la dieta diaria.