
Desde finales de 2024, el gobierno de la Ciudad de México habilitó la licencia de conducir permanente con un pago único de 1500 pesos, sin embargo, el 31 de diciembre próximo se cierra la ventana para obtener este documento.
A partir de 2026, los solicitantes de la licencia de conducir obtendrán el plástico con una fecha de vencimiento, por lo tanto, periódicamente deberán renovarla.
Tal como sucede ahora, las personas interesadas en obtener por primera vez su licencia de manejo, o bien, renovarla, deberán presentar un examen teórico para corroborar que conocen las reglas de tránsito y normas de seguridad vial.

Así es el examen para obtener la licencia de manejo
Obtener la licencia permanente de conducir en la Ciudad de México exige superar un examen teórico que, lejos de ser un mero trámite, representa un filtro riguroso para quienes buscan conducir dentro de la capital.
El proceso está diseñado para evaluar los conocimientos sobre el Reglamento de Tránsito, la señalización vial y los principios de seguridad vial, elementos fundamentales para la prevención de accidentes y la convivencia en las calles.
La prueba, de formato de opción múltiple, consta de 20 preguntas seleccionadas al azar de un banco que supera los 200 reactivos.
Los aspirantes disponen de 25 minutos para responder, y solo quienes logran al menos 8 respuestas correctas obtienen la aprobación necesaria para avanzar en el trámite.
Este sistema busca garantizar que los conductores cuenten con una base sólida de conocimientos antes de recibir la autorización para manejar de forma permanente.
El contenido del examen se distribuye en tres grandes áreas:
En primer lugar, el Reglamento de Tránsito ocupa un lugar central, abarcando desde las normas de circulación y los límites de velocidad hasta las prioridades de paso, conocidas como la pirámide de movilidad, y las obligaciones específicas de quienes conducen.
La segunda área corresponde a la señalización vial, donde se evalúa la comprensión del significado y la función de las señales preventivas, restrictivas e informativas, esenciales para la interpretación correcta del entorno vial.
Finalmente, la seguridad vial constituye el tercer eje, con preguntas orientadas a los principios para evitar accidentes, el manejo defensivo y la aplicación de medidas como el uso del cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil.
Este examen es obligatorio tanto para quienes solicitan la licencia de conducir por primera vez como para aquellos cuya licencia ha vencido y desean obtener la permanente.
La medida busca asegurar que todos los conductores, sin excepción, estén actualizados en los aspectos normativos y de seguridad que rigen la movilidad en la CDMX.
Así puedes estudiar y prepararte para el examen
Para quienes se preparan para esta evaluación, la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) pone a disposición una guía de estudio en su página oficial, donde se detallan los temas que serán objeto de examen.
Entre los puntos recomendados para el repaso se encuentran la pirámide de movilidad, el uso correcto de direccionales y luces, las distancias de seguridad y el respeto al paso de vehículos de emergencia.
Estos contenidos reflejan la importancia de una conducción responsable y el compromiso con la seguridad de todos los usuarios de la vía pública.