Identificación temprana en trastornos del neurodesarrollo podría marcar la diferencia en tratamientos según la UAM

Especialistas enfatizaron el papel esencial de equipos multidisciplinarios en la prevención y atención de alteraciones neurológicas infantiles

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, celebró cinco décadas de su Maestría en Rehabilitación Neurológica (MRN), resaltando la trascendencia de la identificación temprana y la intervención interdisciplinaria en niños con trastornos del neurodesarrollo.

Durante la mesa especial “50 años del neurodesarrollo en México”, expertos insistieron en que la detección de signos de alerta en los primeros años de vida facilita intervenciones oportunas y mejora las perspectivas de quienes enfrentan riesgos neurológicos.

Esta visión fue compartida por el doctor Mario Antonio Mandujano Valdés, quien enfatizó el papel esencial de equipos multidisciplinarios en la prevención y atención de alteraciones neurológicas infantiles. “El trabajo interdisciplinario permite abordar integralmente el daño neurológico en la infancia, combinando saberes médicos, psicológicos, pedagógicos y de enfermería para diseñar programas efectivos”, expresó Mandujano Valdés, en declaraciones recogidas por la UAM.

Uno de los enfoques técnicos discutidos fue el Método Katona, referencia obligada en la rehabilitación temprana. La doctora Thalía Harmony Baillet, especialista del Instituto de Neurobiología de la UNAM, explicó que este método se originó en Hungría a finales de los años sesenta y que busca la prevención y detección temprana de secuelas en el sistema nervioso de recién nacidos y lactantes. “Aprovecha la plasticidad cerebral mediante maniobras sensoriomotoras repetitivas para activar funciones neurológicas y permitir un desarrollo más organizado”, detalló Harmony Baillet.

Desde su fundación hace 50 años, la MRN de la UAM Unidad Xochimilco ha contribuido a formar especialistas capaces de generar conocimiento y liderar programas de intervención en neurodesarrollo infantil. En el acto académico, los participantes valoraron el impacto de las políticas de salud y educación sustentadas en estrategias preventivas y diagnósticos tempranos, subrayando la necesidad de actualizar los enfoques constantemente.

El evento abordó también trastornos como el TDAH y el Trastorno del Espectro Autista (TEA). La maestra Regina Ferrari Montemayor ofreció una visión práctica sobre el TDAH, apuntando que el manejo requiere una estrategia combinada de medicamentos, psicoterapia y apoyo familiar. Por su parte, la especialista Crisanta Cruz González señaló los retos en la atención de niños con autismo y la importancia de adaptar las intervenciones a las características individuales, promover entornos de aceptación y desarrollar habilidades sociales mediante herramientas específicas.

La larga trayectoria de la MRN consolida el compromiso de la UAM en la formación de profesionales innovadores, éticos y con enfoque humanístico, cuyo objetivo central es mejorar la salud neurológica infantil mediante la integración de la ciencia y la práctica interdisciplinaria.