“Debemos compartir nuestra sonrisa”: la Premio Nobel, Rigoberta Menchú, deja esperanza a internas en el penal femenil de Morelos

La activista guatemalteca reflexionó sobre la fuerza interior y la transformación personal en contextos de vulnerabilidad

Guardar
La SSPC planeó la reunión
La SSPC planeó la reunión como parte de sus acciones para fortalecer la dignidad humana y la esperanza en el marco de la reinserción social. (FOTO: SSPC)

La visita de Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, al Centro Federal de Reinserción Social No. 16 “CPS Femenil Morelos” representó un momento relevante para las 200 mujeres privadas de la libertad que asistieron a la conferencia magistral “Ser Humano y Autoconocimiento”.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) organizó este encuentro el pasado 27 de septiembre como parte de sus acciones para fortalecer la dignidad humana y la esperanza en el marco de la reinserción social y la promoción de los derechos humanos.

De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Gobernación, en conferencia Menchú reflexionó sobre el valor del autoconocimiento, la memoria ancestral y la dignidad humana, especialmente en contextos de reclusión y vulnerabilidad.

La activista guatemalteca destacó ante las asistentes que la transformación personal y colectiva es posible al reconocer la fuerza interior y cultivar la determinación para construir una vida plena, más allá de las circunstancias materiales.

Menchú reflexionó sobre el valor
Menchú reflexionó sobre el valor del autoconocimiento, la memoria ancestral y la dignidad humana, especialmente en contextos de reclusión y vulnerabilidad. (FOTO: SSPC)

Según la SSPC, Menchú invitó a las mujeres a iniciar su camino hacia el bienestar a partir de la inspiración interior y el reconocimiento de su propia historia.

Empoderamiento y esperanza, un mensaje de aliento para reformar la vida

El mensaje central de la conferencia se centró en el empoderamiento y la esperanza, pues, Menchú alentó a las internas a valorar su experiencia personal y a comprender que, desde cualquier lugar, pueden forjar su propio proyecto de vida.

Además, la Secretaría de Seguridad subrayó que la intervención de la Premio Nobel buscó fortalecer la autoestima y la confianza de las mujeres, promoviendo la idea de que la energía individual y colectiva puede transformar la vida en comunidad.

Esta iniciativa forma parte de la política penitenciaria humanista que impulsa la SSPC, la cual prioriza la educación y la cultura como herramientas fundamentales para la reinserción social. El Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social (PRS) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) estuvieron presentes en el evento, reafirmando el compromiso institucional con la defensa de los derechos humanos y la construcción de entornos penitenciarios más dignos.

Al menos 200 internas acudieron
Al menos 200 internas acudieron a la plática de la Premio Nobel de la Paz. (FOTO: SSPC)

Al concluir la jornada, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reiteró que la búsqueda de la felicidad y la capacidad de compartir optimismo, incluso en los momentos más complejos, constituyen un motor esencial para la transformación personal y colectiva dentro de los centros penitenciarios.

Apoyo legal para injusticias sociales

El pasado mes de mayo, la CEA Justicia Social y Elementa DDHH lazaron una campaña para recaudar fondos y liberar a cinco mujeres encarceladas por delitos menores que no recibieron una correcta atención legal o no fueron apoyadas de una manera justa.

La iniciativa se originó para el CEFERESO No. 16, sin embargo, los elementos de Derechos Humanos buscan expandir la iniciativa a un nivel más general.

Renata Demichelis Ávila, directora para México de Elementa DDHH, detalló en entrevista con Infobae México que la iniciativa busca revertir los efectos diferenciados que el sistema penal ejerce sobre mujeres en situación de vulnerabilidad.

CEA Justicia Social y Elementa DDHH lanzaron otra campaña de recaudación de fondos para liberar a otras 5. |Crédito: Elementa DDHH

“Es un mecanismo que trabajamos desde finales del año pasado con instituciones del gobierno federal, como la Consejería Jurídica del Ejecutivo, la Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Gobernación (Segob), incluyendo al órgano penitenciario de esta última”, afirmó Renata Demichelis.

El proyecto, donde también participa CEA Justicia Social, está enfocado exclusivamente en mujeres, subrayó Demichelis, dado el “impacto diferenciado de estos delitos en mujeres, además de cómo opera el sistema de justicia en su contra”.