El papel de México en la búsqueda de la ciudad hundida de Port Royal

Por primera vez desde su desaparición bajo las aguas del mar Caribe en 1692, los propios jamaicanos han asumido el control de los trabajos científicos

Guardar
Arqueólogos mexicanos capacitan a especialistas
Arqueólogos mexicanos capacitan a especialistas jamaicanos en técnicas de arqueología subacuática y conservación del patrimonio. FOTO: Archivo

Port Royal, en Jamaica, fue un punto central de la piratería en el Caribe durante el siglo XVII, hasta que en 1692, un fuerte terremoto hundió esta ciudad en el mar.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) asesoró y capacitó a buzos jamaiquinos para las exploraciones, de las cuales surgió un documental y un libro. Ahora, estos se presentaron en la 36 FILAH.

El reciente impulso de Jamaica para liderar la investigación arqueológica de Port Royal, la legendaria ciudad sumergida, ha marcado un cambio de paradigma en la exploración de este enclave histórico, destacó el INAH.

Por primera vez desde su desaparición bajo las aguas del mar Caribe en 1692, los propios jamaicanos han asumido el control de los trabajos científicos, tras más de un siglo y medio de predominio extranjero en la búsqueda de vestigios de la antigua capital de la piratería.

Jamaica asume el liderazgo en
Jamaica asume el liderazgo en la investigación arqueológica de Port Royal, la ciudad sumergida bajo el mar Caribe. FOTO: INAH

El proyecto, coordinado por el Fondo para el Patrimonio Nacional de Jamaica (JNHT), ha contado con la colaboración de arqueólogos mexicanos de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes entre 2020 y 2024 ofrecieron asesoría y capacitación a buzos arqueólogos jamaicanos.

Esta cooperación internacional se tradujo en la formación de seis especialistas locales, ahora preparados para el buceo científico, el registro, la excavación y la conservación del patrimonio cultural sumergido.

Según Roberto Junco Sánchez, subdirector de la SAS, esta instrucción reafirma el compromiso asumido por México en el marco de la Convención Unesco 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Sumergido, que promueve la colaboración entre naciones.

El avance de estos trabajos permitió que, en julio pasado, se presentara la candidatura de Port Royal para su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, un paso significativo en la protección y reconocimiento internacional del sitio.

Arqueólogos mexicanos capacitan a especialistas
Arqueólogos mexicanos capacitan a especialistas jamaicanos en técnicas de arqueología subacuática y conservación del patrimonio. FOTO: INAH

Además, como resultado de la labor conjunta, la SAS entregó el documental Port Royal, creating a vision, dirigido por Alberto Soto Villalpando y producido por Francisco Larasgoiti, Roberto Junco Sánchez y el JNHT, así como el libro bilingüe Port Royal, proyecto de colaboración en Arqueología Subacuática México-Jamaica, diseñado por Leonardo Vázquez.

Ambas obras se presentaron en el Festival de Cine Antropológico, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), celebrada en el Museo Nacional de Antropología.

El documental busca reflejar la manera en que la comunidad jamaicana percibe, expresa y vive su historia, alejándose del tradicional enfoque en los piratas europeos para dar voz a los habitantes locales.

La historia de Port Royal ha estado marcada por la intervención extranjera desde la primera exploración submarina realizada en 1859 por el buzo Jeremiah Murphy.

Las últimas investigaciones previas a la actual etapa correspondieron a la Universidad de Texas, que en la década de 1980 llevó a cabo trabajos a través de su Programa de Arqueología Náutica.

No fue hasta 2024 cuando, tras años de inactividad, los jamaicanos realizaron su primera excavación bajo la dirección del JNHT, con el apoyo de la SAS y la colaboración del arqueólogo japonés Kotaro Yamafune en el área de fotogrametría, gracias a las gestiones impulsadas en 2019 por el entonces embajador de México en Jamaica, Juan González Mijares.