Los edificios con estas características son más vulnerables a sismos, según expertos de la UNAM

La CDMX es la única ciudad en el mundo donde los edificios deben resistir sismos de hasta dos minutos

Guardar
Las edificaciones en esquinas y
Las edificaciones en esquinas y con planta baja débil presentan mayor riesgo de colapso durante los terremotos. Credito: Max Alonso - Infobae

En este mes de septiembre se conmemoraron 40 años del terremoto de magnitud 8.1 que azotó a la Ciudad de México y una de las grandes enseñanzas en materia de protección civil sigue siendo la implementación de la alerta sísmica.

Aún así, expertos de la UNAM explicaron que la complejidad del ciclo sísmico en la Ciudad de México ha superado las previsiones de la comunidad científica.

Los científicos han advertido que la capital enfrenta desafíos únicos a nivel mundial por la frecuencia y duración de los movimientos telúricos que la afectan.

En el marco del coloquio “Sismo de 1985. 40 años. Evolución del conocimiento”, los especialistas analizaron los avances en la comprensión de los terremotos y la respuesta de las edificaciones.

La modificación estructural no supervisada
La modificación estructural no supervisada de edificios incrementa la vulnerabilidad ante sismos, advierte la UNAM. (Minuto 30)

Eduardo Reinoso Angulo, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, subrayó que la capital mexicana es la única ciudad en el mundo donde los edificios deben resistir sismos de hasta dos minutos y una cantidad inusual de temblores que pueden originarse desde Jalisco hasta Chiapas.

Estos son los edificios con más riesgo de colapsar durante un sismo

Reinoso Angulo explicó que, desde 1985, colaboran con el Instituto de Geofísica (IGf) y han determinado que la amplificación de las ondas sísmicas en la zona del antiguo lago —donde antes existía agua— es similar, independientemente del origen del sismo.

El especialista recordó que hace cuarenta años se comprobó que muchos edificios soportan más de lo que se pensaba, aunque no todos lo logran.

Reinoso Angulo detalló que las construcciones ubicadas en esquinas, con dos muros traseros, presentan un movimiento excesivo y tienden a colapsar. Además, aquellas con una planta baja débil resultan especialmente vulnerables, sin importar la duración del sismo.

El gobierno capitalino alista inversión para edificios afectados por sismos. Crédito: X | @GobCDMX

Cuando ambos factores coinciden —asimetría de esquina alta y planta baja débil— el riesgo de colapso se incrementa considerablemente.

En 2017, uno de cada tres edificios con estas características colapsó en la zona de la Ciudad de México que sufrió mayores daños, advirtió el investigador.

El caso del edificio de Viaducto Miguel Alemán 106, que se derrumbó en 2017, ilustra la gravedad de las modificaciones estructurales no supervisadas.

Reinoso Angulo señaló que originalmente la construcción contaba con muros que posteriormente fueron retirados, y afirmó: “Este es un caso de cientos que hemos detectado. Es un problema de irresponsabilidad de los dueños que nadie verifica”.

A pesar de estos desafíos, los avances tecnológicos y científicos han sido significativos.

Reinoso Angulo destacó que la capital mexicana es prácticamente la única ciudad donde un ingeniero puede calcular los espectros de diseño sísmico con solo seleccionar el sitio en un mapa digital, resultado de décadas de investigación.

Además, anunció que la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica publicará este año un software que permitirá realizar estos cálculos para todo el territorio nacional. El investigador añadió que actualmente es posible simular sismos como si ocurrieran en el presente y estimar las pérdidas potenciales.