CDMX busca reforzar alfabetización digital en todas las alcaldías: más de 107 mil capitalinos no saben leer ni escribir

Diputados plantean que los PILARES amplíen su cobertura para abatir el rezago educativo y tecnológico en comunidades vulnerables; el plan prevé capacitación informática para evitar una “doble marginación” en la era digital

Guardar
La Ciudad de México presenta
La Ciudad de México presenta una de las tasas más bajas de analfabetismo en el país. Sin embargo, el rezago persiste y se concentra en los adultos mayores. (Crédito: Gobierno de la Ciudad de México)

En la Ciudad de México, más de 107 mil personas de 15 años o más no saben leer ni escribir, de acuerdo con el Censo de Población 2020. Aunque la capital presenta una de las tasas de analfabetismo más bajas del país, el rezago persiste y se concentra en adultos mayores, mujeres con dobles jornadas y habitantes de pueblos y barrios originarios.

Para enfrentar este desafío, los diputados Pablo Trejo Pérez y Xóchitl Bravo Espinosa presentaron una iniciativa que exhorta a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) a fortalecer los programas de alfabetización digital en las 16 demarcaciones.

La propuesta busca aprovechar la infraestructura de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) para atender tanto el analfabetismo tradicional como el funcional.

Trejo Pérez subrayó que el analfabetismo funcional limita la autonomía económica, el acceso a servicios públicos y la participación democrática. “La alfabetización es un derecho fundamental, habilitante de otros derechos”, señaló al recordar que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.6 de la ONU establece la meta de garantizar la alfabetización de jóvenes y adultos.

El legislador advirtió que la era digital añade una nueva brecha: quienes carecen de habilidades tecnológicas corren el riesgo de una “doble marginación”. Por ello, la propuesta incluye capacitación en lectura, escritura, cálculo y competencias digitales, con perspectiva de género y enfoque territorial para asegurar que ninguna alcaldía quede fuera.

Pablo Trejo Pérez y Xóchitl
Pablo Trejo Pérez y Xóchitl Bravo Espinosa presentaron la iniciativa en el marco del Día Internacional de la Alfabetización. (Crédito: X | @PabloTrejoIzt)

Día Internacional de la Alfabetización

La propuesta legislativa coincide con el tema del Día Internacional de la Alfabetización —celebrado el 8 de septiembre— “Promover la alfabetización en la era digital”, que reconoce la educación como herramienta para erradicar la pobreza, impulsar la igualdad de género y fortalecer la democracia.

Así, el Congreso capitalino busca que la SECTEI coordine acciones que garanticen la equidad social y territorial, con el objetivo de “no dejar a nadie atrás” y devolver, en palabras de Trejo Pérez, “la llave de la palabra” a quienes se les ha negado.

Los PILARES, creados en 2019 y consolidados en 2023 como Subsistema de Educación Comunitaria, cuentan con presencia en todas las alcaldías, horarios flexibles y arraigo comunitario. Esta red ofrece espacios para educación, cultura, deporte y economía social, y dispone de la capacidad técnica y administrativa para diseñar políticas de alfabetización a largo plazo bajo la coordinación de la SECTEI.

El contexto internacional refuerza la urgencia. A nivel global, más del 86 por ciento de la población sabe leer y escribir, pero 754 millones de adultos siguen siendo analfabetos, dos tercios de ellos mujeres. La pandemia de COVID-19 agravó el problema al interrumpir procesos educativos y dejar a millones de menores con niveles insuficientes de lectura.