
La Agencia Estatal de Investigación (AEI) de Chihuahua logró este martes la recuperación de una vaca de color amarillo que había sido reportada como robada en el municipio de Santa Bárbara el 15 de octubre de 2024.
A través de un comunicado de la Fiscalía General del Estado (FGE), informó que el animal, de la raza charoláis, fue localizado en el rancho Las Delicias, también situado en esa misma demarcación, tras una serie de labores de investigación ministerial que permitieron ubicar su paradero a casi un año después de su desaparición.
“Como resultado de los trabajos permanentes para el esclarecimiento de casos de abigeato, elementos de la Agencia Estatal de Investigación recuperaron una vaca de color amarillo, de la raza charoláis, reportada como robada el 15 de octubre de 2024, en el municipio de Santa Bárbara”, explicó la FGE.

Así rescataron a la vaca charoláis en Santa Bárbara
De acuerdo con el reporte, la identificación del semoviente se realizó mediante el número de arete correspondiente al Sistema de Identificación Individual de Ganado (SIINIGA), lo que permitió a los agentes asegurar la vaca y ponerla a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía de Distrito Zona Sur. Esta instancia se encargará de las diligencias necesarias para que el animal sea devuelto a su legítimo propietario.
La recuperación de la vaca forma parte de los trabajos permanentes que realiza la Agencia Estatal de Investigación para esclarecer casos de abigeato en la región.
El operativo que permitió la localización y aseguramiento del ganado se enmarca en las acciones de vigilancia y combate al robo de animales, con el objetivo de restituir el patrimonio a los ciudadanos afectados.
La Fiscalía de Distrito Zona Sur puntualizó que mantiene abiertas las investigaciones y continuará con los procedimientos legales correspondientes para garantizar la devolución del semoviente. El reporte de robo, registrado en octubre de 2024, había motivado la apertura de una carpeta de investigación, cuyos avances permitieron este resultado.
Las autoridades reiteraron que la colaboración entre los elementos policiacos y la representación social resulta fundamental para enfrentar el delito de abigeato y proteger los bienes de los habitantes de la zona. El aseguramiento del animal y su próxima entrega al propietario representan un paso más en la estrategia de restitución de bienes sustraídos en el estado de Chihuahua.

¿Cómo funciona el SIINIGA?
De acuerdo con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNG), el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SIINIGA) funciona asignando a cada animal de interés pecuario un número único, permanente e irrepetible durante toda su vida.
Este sistema utiliza dispositivos de identificación en forma de aretes que se colocan en las orejas del ganado bovino, ovino y caprino para registrar y dar seguimiento a cada animal desde su nacimiento o importación hasta su baja (muerte o exportación).
El SIINIGA, o también llamado SINIDA desde 2015, consta de un paquete de identificación que incluye dos pares de aretes: uno tipo bandera colocado en la oreja izquierda y otro tipo botón colocado en la oreja derecha, ambos con un código único con código de barras. Esta numeración permite conformar un Banco Central de Información (BCI), el cual centraliza la información sobre el origen, movimientos y propietarios a lo largo de la vida del animal.
La vigilancia y aplicación de esta Norma Oficial Mexicana recae en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como en los gobiernos estatales y municipales, dentro de sus respectivas competencias y territorios, siguiendo los acuerdos de coordinación establecidos.
En términos prácticos, el SINIDA se enfoca específicamente en la especie bovina y en las colmenas, bajo la regulación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015.