
El orégano, de nombre científico Origanum vulgare, conocido popularmente como orenga o mejorana silvestre, es una planta aromática que pertenece a la familia Lamiaceae. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), esta hierba se caracteriza por tener hojas ovaladas de color verde oscuro que desprenden un aroma intenso, el cual la ha convertido en un ingrediente esencial en la cocina de muchas culturas.
Además de su uso gastronómico, es utilizado desde la antigüedad en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias, gracias a sus propiedades naturales y su composición química rica en compuestos activos.
El orégano se utiliza en diferentes presentaciones, ya sea como hierba seca o fresca en la cocina, y como extracto o aceite esencial en tratamientos alternativos. No obstante, es importante señalar que, según el portal médico Medical News Today, la mayoría de los estudios científicos sobre sus beneficios han sido realizados con aceite esencial o extracto, no con las hojas comunes de uso culinario.
Aún así, se ha comprobado que este ingrediente contiene fenólicos con propiedades:
- Antimicrobianas
- Antioxidantes
- Antiinflamatorias
- Anticancerígenas
Otros compuestos activos incluyen:
- Flavonoides
- Terpenos
- Taninos
- Esteroles
Todos estos compuestos ayudan a combatir el estrés oxidativo, uno de los factores que contribuyen al envejecimiento celular y a enfermedades como el cáncer.
Cuáles son los beneficios del orégano

Como ya se mencionó, esta planta es ampliamente valorada por sus propiedades medicinales. Según la revista Cuerpo Mente, su consumo moderado puede brindar una serie de beneficios al organismo:
Favorece la digestión
- Estimula el apetito de manera natural.
- Alivia molestias digestivas como gases, espasmos abdominales y digestiones pesadas.
- Ayuda a prevenir la formación de piedras en la vesícula y mejora la secreción biliar.
- Se puede combinar con boldo para potenciar este efecto en infusiones.
Apoya el sistema respiratorio
- Es expectorante, antiséptico y antiespasmódico.
Se recomienda para aliviar síntomas de:
- Asma leve
- Bronquitis
- Faringitis
- Gripe común
Alivia dolores e inflamación
- Tiene efecto analgésico y antiinflamatorio.
Puede aplicarse de forma tópica para:
- Calmar picaduras de insectos.
- Desinfectar y cicatrizar heridas.
- Aliviar dolores articulares, de oído, muelas o contracturas musculares.
Cuáles son las contraindicaciones del orégano

A pesar de sus beneficios, el orégano no es completamente inocuo, especialmente cuando se utiliza en presentaciones más concentradas como aceites esenciales o suplementos. Según Medical News Today, es seguro en general, pero se deben tomar ciertas precauciones:
Recomendaciones generales
- Consultar con un médico antes de consumir suplementos de orégano si se está bajo tratamiento médico.
- Evitar el uso de productos con orégano al menos dos semanas antes de una cirugía, ya que puede aumentar el riesgo de sangrado.
- Diluir los aceites esenciales antes de aplicarlos en la piel o utilizarlos en baños de vapor. La concentración recomendada no debe superar el 1%.
Efectos adversos posibles
- Puede causar irritación cutánea si se aplica sin diluir.
- Ingerido en grandes cantidades o como aceite, puede ser tóxico.
Puede interferir con la absorción de minerales como:
- Cobre
- Hierro
- Zinc
- Reducir el azúcar en sangre y afectar la coagulación, lo que lo hace riesgoso para personas con diabetes o trastornos de sangrado.
Personas que deben tener precaución
- Alérgicos a la familia Lamiaceae (albahaca, menta, lavanda, salvia).
- Mujeres embarazadas o en lactancia: en grandes cantidades puede inducir contracciones uterinas o provocar aborto espontáneo.
- Personas con trastornos hemorrágicos o que toman anticoagulantes: el orégano puede potenciar el riesgo de sangrado.
A menos que se tenga alergia, el consumo de orégano como condimento en la cocina, es decir, como hojas secas o frescas, es seguro y no representa ningún riesgo para la mayoría de las personas. Sin embargo, es fundamental respetar las dosis, conocer sus contraindicaciones y consultar con un especialista antes de integrarlo como suplemento o tratamiento alternativo.