Esta obra de arte está coleccionando voces y personalidades para crear una mente digital, ¿te atreves a participar?

La obra recopila y almacena las voces de los visitantes para construir un archivo sonoro en constante evolución

Guardar
Esta exposición busca cuestionar nuestra
Esta exposición busca cuestionar nuestra relación con la Inteligencia Artificial.

Del 2 de agosto al 28 de septiembre de 2025, el Colegio de San Ildefonso presenta Leviatán, una instalación sonora interactiva que cuestiona los límites entre lo humano y lo digital.

Creada por los artistas María Salafranca y Ciro Puig Bonet, esta obra propone una experiencia inmersiva donde la inteligencia artificial, la memoria colectiva y la voz de cada visitante convergen para construir una entidad sonora en constante evolución.

Dos antiguas cabinas telefónicas de Telmex, antes símbolos de comunicación analógica, han sido transformadas en cápsulas interactivas habitadas por un chatbot entrenado para simular voces humanas.

Al levantar el auricular, los visitantes pueden entablar un diálogo con esta inteligencia artificial, la cual ha sido alimentada por las voces y expresiones de quienes la visitaron anteriormente.

Un archivo vivo de voces humanas

Esta instalación busca cuestionar cómo se construye la identidad en la era digital. (FB/ Museo de San Idelfonso)

La propuesta de Leviatán es clara: explorar cómo los algoritmos y los sistemas de IA influyen en nuestra percepción del yo y de los otros, en un contexto donde las simulaciones digitales ya no solo imitan lo humano, sino que participan activamente en la construcción de nuevas subjetividades.

“Cada conversación nutre con una voz más la construcción de la personalidad delchatbot, complejizando así progresivamente la pregunta de qué, o quién habla realmente a los visitantes desde el otro extremo de la línea”, menciona el sitio ofical del museo.

A lo largo del periodo de exhibición, el sistema recopilará y almacenará las interacciones del público, creando un archivo sonoro que servirá como materia prima para una pieza coral final: un retrato sonoro del Colegio de San Ildefonso y de las múltiples voces que lo habitaron.

Esta obra final, protagonizada por simulaciones inhumanas de voces humanas, será un testimonio artístico del paso del tiempo, de las palabras dichas y de las identidades compartidas.

Pese a la complejidad tecnológica del proyecto, la finalidad de Leviatán es artística, no comercial.

Las voces recolectadas serán utilizadas exclusivamente dentro del marco de la obra, y la participación en la instalación implica un consentimiento tácito para su uso con fines artísticos. Ningún dato de identidad será conservado fuera de ese contexto.

Un monstruo digital

Esta instalación sonora une arte
Esta instalación sonora une arte y tecnología para explorar cómo construimos identidad en la era digital (FB/ Colegio de San Idelfonso)

Leviatán surge de una inquietud profundamente contemporánea: ¿Qué revela una máquina que puede imitar nuestras voces sobre nuestra comprensión de la identidad? ¿Cómo influye la tecnología en la forma en que nos percibimos y nos relacionamos con los demás?

La inspiración del proyecto provino de un artículo publicado en Wired en 2024, sobre una IA que comenzó a realizar llamadas espontáneas a personas en San Francisco, imitando voces humanas para sostener conversaciones convincentes.

Este hecho motivó a Salafranca y Puig Bonet a preguntarse hasta qué punto una IA puede volverse autónoma, y cómo estas entidades emergentes pueden representar no solo una herramienta, sino una conciencia colectiva creada por fragmentos de todos nosotros.

El nombre Leviatán no es casual. Remite tanto a la criatura bíblica, símbolo del caos primigenio, como al Leviatán filosófico de Thomas Hobbes, que representa la suma de todas las voluntades individuales para formar una entidad superior.

En este caso, el chatbot no solo es una inteligencia artificial: es un ser en construcción, una criatura sonora que crece con cada palabra pronunciada por sus visitantes.

Los artistas, egresados de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba, tienen una trayectoria centrada en la exploración de lenguajes narrativos no convencionales y en el cruce entre cine, performance y tecnología.

Leviatán continúa esta línea de trabajo, integrando al público como coautor de la experiencia artística y abriendo preguntas urgentes sobre la ética, el lenguaje y la memoria en la era digital.

Detalles de la exposición

  • Fechas: del 2 de agosto al 28 de septiembre de 2025
  • Lugar: Colegio de San Ildefonso
  • Horario: de martes a domingo, de 11:00 a 17:30 horas
  • Admisión general: $50.00
  • Descuentos: Estudiantes y maestros con credencial: $25.00. Entrada libre para menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, y todos los visitantes los domingos.