
México avanza hacia la restitución del Códice Borbónico, un manuscrito prehispánico elaborado justo después de la llegada de los españoles en 1519, documento que ahora se encuentra en poder de Francia.
La reciente visita del legislador francés Éric Coquerel a la Cámara de Diputados representa un hito en la colaboración entre ambos países para recuperar este manuscrito de profundo valor cultural para nuestro país.
La iniciativa, que busca modificar el principio de inalienabilidad del Patrimonio Nacional de Francia, se encuentra en proceso legislativo y podría allanar el camino para que el códice, actualmente resguardado en la Biblioteca de la Asamblea Nacional francesa, regrese a territorio mexicano.
En su intervención, Éric Coquerel, presidente de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional francesa, reafirmó su compromiso con la restitución del códice.

“Debe ser restituida al pueblo mexicano, específicamente al pueblo Ñañu, es a lo que me comprometo hoy a través de un proyecto de ley que va a pasar pronto a la Asamblea Nacional de Francia. Y sí, no basta presentar otra iniciativa”, dijo el legislador francés en conferencia de prensa en el recinto de San Lázaro.
Además, expresó su esperanza de que para 2026, año en que se celebran las relaciones binacionales entre México y Francia, se logre el objetivo.
Coquerel añadió: “Esperemos que pueda haber un consenso en Francia de esta restitución, que podría abrir también la vía a una cooperación entre Francia y México con respecto a objetos valiosos”.
Cómo fue que México perdió el Códice Borbónico
El Códice Borbónico permaneció en Europa desde al menos el siglo XVIII. Su primera localización documentada fue en la Biblioteca Real de París (más tarde Bibliothèque Nationale de France).
Posteriormente, pasó a la Biblioteca de la Cámara de Diputados de Francia, también conocida como “Palacio Borbón”, que le dio su nombre actual.

La diputada Eunice Mendoza Ramírez relató que en abril de 2025, un grupo de legisladores franceses presentó una propuesta de ley destinada a modificar la normativa que impide la transferencia de bienes patrimoniales nacionales, con el objetivo de facilitar la devolución del códice.
“Esta devolución del códice va más allá de un acto meramente diplomático, es un gesto de justicia cultural que reconoce el derecho de los pueblos a reencontrarse con nuestros legados ancestrales”, señaló la morenista.
La legisladora también agradeció la disposición de la Asamblea Nacional de Francia y la sensibilidad de diputadas y diputados de distintos grupos parlamentarios que han respaldado esta demanda.
Además, recordó el apoyo expresado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en mayo, quien encomendó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) brindar acompañamiento institucional al proceso. Mendoza Ramírez enfatizó la importancia de que “la memoria de los pueblos originarios debe devolverse en las manos a donde pertenecen y seguir viva en las generaciones que viven”.
Por su parte, la diputada María Damaris Silva Santiago (Morena) destacó que estos códices, sustraídos de manera violenta durante la colonización, “no se pueden legitimar con una compraventa de España a Francia, se tienen que regresar a México; ya que son un patrimonio vivo que fueron escritos por nuestras comunidades Otomíes”.