
A partir de este lunes 1 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzará funciones con una nueva integración de nueve ministros, elegidos por voto ciudadano como parte de la reforma judicial de 2024. Es la primera vez en la historia que los integrantes del máximo tribunal acceden a su cargo mediante elección popular.
Los periodos de mandato fueron establecidos por el artículo tercero transitorio de la reforma, de manera escalonada: algunos ministros permanecerán ocho años, otros once y, en el caso de quienes ya ocupaban un asiento en la Corte, los plazos son más extensos.
Hugo Aguilar Ortiz, con la mayor votación, asumirá la presidencia de la Corte. Es licenciado en Derecho y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Su experiencia incluye coordinación en derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, asesoría electoral en Oaxaca y consultoría en la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Obtuvo 6.2 millones de votos (5.3%) y ocupará el cargo hasta 2036, por 11 años.
Lenia Batres Guadarrama, licenciada y maestra en Derecho Penal por la Universidad Humanitas, fue legisladora federal y consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica de Presidencia. Designada ministra en 2023, recibió 5.8 millones de votos (5.0%). Su periodo se extenderá hasta 2039, por 16 años.
Yasmín Esquivel Mossa, licenciada en Derecho por la UNAM, maestra en Administración de Instituciones Educativas y doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac, fue presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. Ministra desde 2019, obtuvo 5.3 millones de votos (4.5%), con mandato hasta 2036, de 17 años.
Loretta Ortiz Ahlf, licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo, ha sido legisladora federal y consejera de la Judicatura Federal y de la CNDH. Ministra desde 2022, logró 5.0 millones de votos (4.3%) y permanecerá en la Corte hasta 2036, por 15 años.
María Estela Ríos González, licenciada en Derecho y maestra en Ciencias Políticas por la UNAM, y en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant, fue consejera jurídica de la Presidencia y titular de la Consejería Jurídica en la Ciudad de México. Recibió 4.7 millones de votos (4.0%) y ocupará el cargo hasta 2036, por 11 años.

Giovanni Azael Figueroa Mejía, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Nayarit y doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido académico y asesor en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Obtuvo 3.7 millones de votos (3.1%) y su mandato será de 8 años, hasta 2033.
Irving Espinosa Betanzo, licenciado y maestro en Derecho por la UNAM y doctorando en Administración Pública, se ha desempeñado como magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa y subprocurador jurídico de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. Logró 3.6 millones de votos (3.1%), con mandato de 8 años hasta 2033.
Arístides Rodrigo Guerrero García, licenciado, maestro y doctor en Derecho por la UNAM, con especialidades en Derecho Constitucional y Parlamentario, fue presidente del Instituto de Transparencia de la Ciudad de México y ocupó cargos en el Tribunal Electoral local. Recibió 3.6 millones de votos (3.1%), con mandato de 8 años, hasta 2033.
Sara Irene Herrerías Guerra, licenciada y maestra en Derecho por la UNAM y doctora en Ciencias Penales y Política Criminal, ha sido Fiscal Especializada en Derechos Humanos y titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación. Obtuvo 3.3 millones de votos (2.8%) y permanecerá 8 años, hasta 2033.
Con esta integración, la SCJN inicia un ciclo histórico que combina elección popular y periodos escalonados, incluyendo ampliaciones de mandato para quienes ya formaban parte del máximo tribunal.