Buen cierre de jornada para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que logró revertir la tendencia negativa con la que comenzó el día y terminó la sesión de este lunes 1 de septiembre en verde.
El índice S&P/BMV IPC cerró el día con leves incrementos del 0,27%, hasta los 58.865,03 puntos.
El selectivo anotó un volumen máximo de 58.982,75 puntos y la cifra mínima de 58.398,75 puntos. El rango de cotización para el índice mexicano entre su punto más alto y el más bajo (máximo-mínimo) durante este día se situó en el 0,99%.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el índice mexicano acumula una subida 0,37%, de modo que desde hace un año mantiene aún un ascenso del 16,43%.
El índice S&P/BMV IPC se sitúa un 0,61% por debajo de su máximo del presente año (59.225,48 puntos) y un 20,24% por encima de su cotización mínima en lo que va de año (48.957,24 puntos).
En cuanto al ámbito internacional, los mercados globales que iniciaron septiembre con señales de estabilidad tras las caídas tecnológicas, mientras los índices bursátiles se mantienen cerca de máximos históricos.
En Estados Unidos, el feriado por el Día del Trabajo mantuvo cerrados los mercados, aunque los futuros del S&P 500 y el Nasdaq avanzaron apenas 0,1%.
Por su parte, la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (FED, por su siglas en inglés) impulsó a los metales preciosos: el oro subió por sexta jornada consecutiva a 3,475 dólares por onza y la plata superó los 40 dólares, su nivel más alto desde 2011.
En Asia, Alibaba repuntó un 19% en Hong Kong, respaldando al sector tecnológico chino, mientras en Europa el Stoxx 600 avanzó 0,2% pese a la presión sobre los bonos franceses, cuyo diferencial a 10 años frente a Alemania se situó en 78 puntos básicos.
Los riesgos geopolíticos también marcaron la jornada, con Rusia desplegando más de 40 mil 000 tropas en ejercicios militares y nuevas tensiones en Medio Oriente, configurando un arranque de mes en el que la atención de los inversionistas se centra en las decisiones de la FED y el BCE, así como en la evolución de los frentes comerciales y bélicos.
Índices bursátiles… ¿Para qué?
Un índice bursátil es un indicador que muestra cómo evoluciona el valor de un conjunto de activos determinado, por lo que toma datos de diversas empresas o sectores de un fragmento del mercado.
Estos indicadores son utilizados principalmente por las bolsas de valores de diversas naciones y cada uno de ellos pueden integrarse por firmas con características determinadas como por ejemplo tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a la misma industria, también, hay algunos índices que sólo toman en cuenta un puño de acciones para determinar su valor u otras que consideran cientos de acciones.
Los índices bursátiles sirven como indicador de la confianza en el mercado de valores, la confianza empresarial, la salud de la economía nacional y global y el rendimiento de las inversiones en acciones y participaciones de una entidad. Si los inversionistas no tienen confianza, los precios de las acciones tienden a caer.
Asimismo, funcionan para medir el rendimiento de un gestor de activos y permiten a los inversores analizar comparaciones entre la rentabilidad y el riesgo; medir las oportunidades de un activo financiero o crear carteras.
Este tipo de indicadores comenzaron a usarse a finales del siglo XIX luego de que el periodista Charles H. Dow. analizara con detenimiento cómo las acciones de las empresas tendían a subir o bajar juntas de precio, por lo que creó dos índices: uno que contenía a las 20 compañías ferroviarias más importantes (pues era la industria más importante de la época), así como 12 acciones de otros tipos de negocios
Hoy en día en la humanidad existen diversos índices y pueden asociarse en función de su geografía, los sectores, el tamaño de las compañías o incluso el tipo de activo, por ejemplo, el índice estadounidense del Nasdaq está compuesto por las 100 mayores compañías mayormente relacionadas a la tecnologías como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Facebook (FB), Alphabet (GOOG), Tesla (TSLA), Nvidia (NVDA), PayPal (PYPL), Comcast (CMCSA), Adobe (ADBE).