Acta de nacimiento certificada: este es el nuevo requisito para descargar el documento de internet

La digitalización de trámites permite a la ciudadanía obtener documentos sin la necesidad de acudir a las oficinas gubernamentales

Guardar
El acta de nacimiento ya
El acta de nacimiento ya se puede obtener en internet (Foto: Cuartoscuro)

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo impulsó un proceso de digitalización de documentos y trámites con el objetivo de facilitar el acceso y reducir la necesidad de acudir a oficinas públicas. Esta estrategia permitió que la ciudadanía pueda obtener el acta de nacimiento en internet, un paso considerado clave en la transformación de los servicios públicos. El portal oficial ahora ofrece la descarga del acta en formato electrónico, lo que representa una ventaja para quienes requieren el documento de manera inmediata.

Para acceder a este trámite en línea se estableció un nuevo requisito. Este filtro pretende garantizar que solo los usuarios con registros actualizados y correctos puedan efectuar el procedimiento, reforzando la seguridad de la información personal.

El acta de nacimiento juega un papel fundamental en la vida jurídica y administrativa en México. Es el documento que acredita identidad y nacionalidad. Resulta indispensable en procesos como inscripción escolar, obtención de documentos oficiales y acceso a distintos derechos y servicios.

La copia certificada del acta
La copia certificada del acta de nacimiento es un documento frecuentemente solicitado (Cuartoscuro)

Este es el nuevo requisito para descargar el acta de nacimiento certificada por internet

La obtención del acta de nacimiento ya se encuentra disponible a través del sitio web oficial habilitado por las autoridades federales. Se trata de la Llave MX, un perfil “que genera una identidad digital y personal que permitirá a la ciudadanía ingresar a diversos portales de Internet de los tres órdenes de gobierno para realizar en línea trámites, solicitar servicios y registrarse en programas sociales”, según indica la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Obtener el acta de nacimiento certificada a través de internet requiere seguir un proceso específico. El primer paso consiste en contar con una cuenta activa de Llave MX. Con este registro, la persona debe ingresar al portal oficial https://www.miregistrocivil.gob.mx/, administrado por autoridades federales.

Dentro del sitio, se debe seleccionar la opción “Ir al trámite” ubicada en la sección “Acta de nacimiento en línea”. Tras acceder a la siguiente ventana, se elige el botón “Trámite en línea” y luego se determina si el acta solicitada corresponde a quien es titular de la cuenta Llave MX o a otra persona. Posteriormente, se ingresa o valida la CURP, asegurándose de que sea correcta, y se pulsa “buscar”.

La Llave MX es necesaria
La Llave MX es necesaria para descargar el acta de nacimiento certificada

El sistema solicitará el nombre del padre, madre o quien realizó el registro. Esta información se completa y se continúa al siguiente paso. A continuación, procede la confirmación de los datos y la selección de la opción “confirmar y continuar”.

El trámite requiere el pago de derechos, el cual puede efectuarse en línea o mediante formato impreso para pago en banco o tiendas de conveniencia. Una vez registrado el pago, el sistema permite descargar el acta certificada.

El costo para el trámite cambia de una entidad federativa a otra de acuerdo con los precios autorizados por los gobiernos correspondientes, es decir:

  1. Aguascalientes – MXN 100.
  2. Baja California – MXN 243.
  3. Baja California Sur – MXN 224.
  4. Campeche – MXN 68.
  5. Coahuila – MXN 194.
  6. Colima – MXN 102.
  7. Chiapas – MXN 123.
  8. Chihuahua – MXN 128.
  9. Ciudad de México – MXN 94.
  10. Durango – MXN 135.
  11. Guanajuato – MXN 98.
  12. Guerrero – MXN 100.
  13. Hidalgo – MXN 147.
  14. Jalisco – MXN 95.
  15. México – MXN 69.
  16. Michoacán – MXN 162.
  17. Morelos – MXN 113.
  18. Nayarit – MXN 80.
  19. Nuevo León – MXN 68.
  20. Oaxaca – MXN 131.
  21. Puebla – MXN 160.
  22. Querétaro – MXN 141.
  23. Quintana Roo – MXN 57.
  24. San Luis Potosí – MXN 127.
  25. Sinaloa – MXN 124.
  26. Sonora – MXN 104.
  27. Tabasco – MXN 113.
  28. Tamaulipas – MXN 114.
  29. Tlaxcala – MXN 170.
  30. Veracruz – MXN 199.
  31. Yucatán – MXN 229.
  32. Zacatecas – MXN 110.