
Como parte de los esfuerzos por proteger los recursos naturales, las autoridades ambientales en Chiapas han intensificado las inspecciones en el sector forestal.
Estas acciones buscan garantizar que las actividades relacionadas con el aprovechamiento y transformación de la madera se realicen conforme a la ley y contribuyan a la conservación del entorno.
En este contexto, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevó a cabo un operativo en el municipio de Jitotol, donde clausuró dos centros de almacenamiento y transformación de productos forestales.
La medida se tomó luego de que ambos establecimientos operaban sin los permisos correspondientes y no pudieron acreditar la procedencia legal de la madera que almacenaban.
Más detalles del caso

La acción se realizó durante una inspección los días 21 y 22 de agosto como parte del Programa Operativo Anual de vigilancia en el estado.
Durante el operativo, las carpinterías inspeccionadas no pudieron presentar la documentación requerida para demostrar la legal procedencia de la madera ni la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su funcionamiento.
Debido a estas irregularidades, se les impuso la clausura como medida de seguridad.
Con esta medida, la Profepa busca frenar la tala clandestina y el almacenamiento ilegal de productos forestales en la región, reafirmando su compromiso con la protección del medio ambiente y el cumplimiento de la legislación ambiental en México.
La amenaza constante a los bosques mexicanos

En México, cada año se pierden alrededor de 500 mil hectáreas de bosques debido a la deforestación, un problema que afecta gravemente al medio ambiente y a la calidad de vida de la población, de acuerdo con Jorge Soberón Mainero, integrante del Instituto de Ecología de la UNAM.
Segpun el especialista, los bosques no solo son fuentes de oxígeno, sino que también regulan los ciclos hidrológicos, previenen la erosión y contribuyen a la recarga de los mantos acuíferos.
Entre las principales causas de esta deforestación se encuentran la tala clandestina, los incendios y el cambio de uso de suelo para actividades como la ganadería y la agricultura.
Soberón señaló que muchos campesinos optan por estas actividades porque la actividad forestal no cuenta con apoyos económicos ni incentivos que la hagan viable como alternativa de vida.
“El verdadero problema es que la actividad forestal no es estimulada ni cuenta con apoyos económicos, por lo que las comunidades prefieren dedicar sus tierras a la agricultura o ganadería en lugar de cuidar los bosques”, explicó.
Para combatir esta situación, el especialista resaltó la importancia de implementar políticas públicas que fomenten el uso sustentable de los bosques y de promover la educación ambiental desde las primeras etapas escolares.
Además, señaló que programas gubernamentales y el trabajo de organizaciones civiles han logrado avances importantes, pero para revertir la deforestación en México se requiere un compromiso conjunto entre autoridades, comunidades y sociedad en general.