¿Por qué el 25 de cada mes en México es el Día Naranja?

La conmemoración tiene el fin de concientizar y erradicar la violencia contra las mujeres

Guardar
El color anaranjado fue elegido
El color anaranjado fue elegido porque representa un futuro optimista libre de violencia para las mujeres y niñas. Foto: X/ @SeMujeresCDMX

En la agenda internacional de los derechos humanos y la equidad de género, el Día Naranja es una fecha fundamental para visibilizar y combatir la violencia contra mujeres y niñas. Esta jornada, impulsada desde 2008, es promovida por ONU Mujeres como parte de la campaña ÚNETE, una iniciativa que llama a la comunidad internacional a asumir la responsabilidad de prevenir y erradicar todo tipo de agresión basada en el género.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), el Día Naranja se celebra el día 25 de cada mes y busca movilizar tanto a la opinión pública como a los gobiernos para adoptar medidas concretas que transformen la realidad de millones de mujeres.

El origen de esta efeméride se remonta a la decisión del entonces Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, de lanzar la campaña ÚNETE en 2008, con la intención de hacer visible y prioritaria la problemática de la violencia de género en la agenda global.

En México nueve mujeres son
En México nueve mujeres son asesinadas diariamente. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

Mientras que el 25 de noviembre ya estaba reconocido internacionalmente desde 1999 como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la campaña buscó extender esa reflexión y ese compromiso a cada día 25 del año, así nació el Día Naranja. La elección del anaranjado no es casual: representa esperanza y un futuro luminoso libre de violencia.

La convocatoria para conmemorar el Día Naranja es amplia. No está limitada a organizaciones o gobiernos, sino que abarca a activistas, defensoras y defensores de derechos humanos, organismos públicos y privados, medios de comunicación, así como a la ciudadanía en general.

En México, tanto la CNDH como la CONAVIM han adoptado el Día Naranja en su quehacer institucional. Cada mes, estas instituciones invitan a la población a portar prendas, listones o moños naranjas, iluminar edificios emblemáticos, decorar espacios públicos con motivos alusivos, e impulsar información y reflexión a través de redes sociales y foros comunitarios.

ONU Mujeres ha establecido que
ONU Mujeres ha establecido que el 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, con el fin de generar conciencia sobre la violencia que sufren las mujeres en el mundo. Crédito: Gobierno de México.

De acuerdo con cifras compartidas por la CONAVIM y retomadas de organismos internacionales como la CEPAL y INEGI, la violencia de género es un fenómeno preocupante: cada año son asesinadas sesenta y cuatro mil mujeres y niñas en el mundo, y 14 de los 25 países con más feminicidios se encuentran en América Latina y el Caribe.

En México, el problema persiste con fuerza: en promedio, nueve mujeres son asesinadas diariamente, y un porcentaje significativo ha experimentado violencia por parte de sus parejas o de otras personas a lo largo de su vida.