“El tiempo no se renueva”: Congreso CDMX aprueba reformas para garantizar el derecho a la desconexión y la igualdad salarial

Las modificaciones aprobadas buscan proteger salud mental y garantizar equidad salarial

Guardar
CRÉDITO: Jesús Aviles| Infobae México
CRÉDITO: Jesús Aviles| Infobae México

El Congreso de la Ciudad de México aprobó modificaciones al artículo 10 de la Constitución local para reconocer el derecho a la desconexión digital en materia laboral y avanzar en la erradicación de la brecha salarial por razón de género.

Durante la sesión, el diputado Diego Orlando Garrido López explicó que la primera reforma busca garantizar que las personas trabajadoras tengan la posibilidad de desconectarse de correos electrónicos, mensajes y llamadas fuera de su horario laboral.

“Se trata de proteger la salud mental, el descanso y el equilibrio entre la vida personal y el trabajo”, señaló.

El legislador recordó que la medida armoniza el marco jurídico de la Ciudad con la Ley Federal del Trabajo, adaptándose a los retos del mundo actual, “Con esta reforma, la desconexión digital en materia de home office ahora será posible”, apuntó.

Evocó el pensamiento del jurista Carlos Castillo Peralza, quien afirmaba que “El tiempo es el único recurso no renovable en la vida”. En ese sentido, se subrayó que el objetivo de esta reforma es que las personas puedan disponer de su tiempo para actividades productivas, educativas, familiares, culturales, de descanso y espirituales.

“La tecnología, que debería ser una herramienta de avance, se ha transformado en una cadena invisible. Notificaciones y llamadas fuera de horario impiden el descanso y la convivencia. Reconocer el derecho a la desconexión es reconocer que la vida va más allá de la jornada laboral”, se enfatizó.

Durante la discusión parlamentaria, la diputada Ana Buendía gradeció el trabajo de las comisiones unidas y destacó el espíritu progresista de la reforma: “En un mundo hiperconectado, las fronteras entre el trabajo y la vida personal se han desdibujado. Resulta necesario reconocer el derecho humano fundamental a la desconexión digital”.

Buendía señaló que la explotación laboral a través de tecnologías se ha convertido en una forma de esclavitud moderna, lo que afecta el bienestar físico y mental de las personas.

Igualdad salaria: una deuda histórica con las mujeres

La reforma constitucional busca erradicar
La reforma constitucional busca erradicar la brecha salarial de género en la capital mexicana.| (Imagen Ilustrativa Infobae)

La segunda modificación aprobada por el Congreso es acerca de igualdad sustantiva en el trabajo y en el salario, reconociendo que el valor de una labor no depende del género de la persona que la realiza.

La reforma establece la obligación de los sectores público, privado y social de impulsar políticas que reduzcan y erradiquen la desigualdad salaria.

“Hablar de igualdad salarial no es un tema técnico, es un tema de justicia. Es reconocer que el esfuerzo, la capacidad y el talento no tienen género”, destacó el legislador Diego Garrido.

En el debate, el diputado Pablo Trejo recordó que la Constitución federal ya contempla la igualdad salarial, aunque reconoció que la brecha permanece: “Las mujeres en México continúan ganando menos que los hombres por realizar el mismo trabajo con igual capacidad, responsabilidad y esfuerzo”.

En ese contexto, Trejo consideró que la regulación constitucional de la brecha salarial de género es “Una medida imprescindible para la Ciudad de México, un imperativo ético, motor de crecimiento económico y pilar de la justicia social”.

El dictamen obtuvo el respaldo de legisladores como Juan Rubio, Ernesto Villareal, Royfid Torres, Alejandro Carvajal y Alberto Urincho, quienes reiteraron su compromiso con la defensa de los derechos laborales y la igualdad sustantiva.