Por qué salen cuernos en la piel de adultos mayores: el 30% suelen aparecer en la cabeza

Se generan por el crecimiento de queratina y aunque es poco común algunos deben revisarse porque pueden derivar a carcinomas

Guardar
exámenes, estudios, resultados, tratamientos, quimioterapia,
exámenes, estudios, resultados, tratamientos, quimioterapia, malas noticias, pacientes oncológicos, oncología, cáncer, prevención, análisis, hospital, centro médico, planilla - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras la preocupación que se dio por la aparición de conejos con extraños tentáculos en la cabeza en Fort Collins, Colorado, Estados Unidos, cabe recordar que hay lesiones similares en humanos, aunque éstas son más parecidas a cuernos.

Los dermatólogos han recopilado estos casos a lo largo de la historia, como el caso de un hombre de 74 años en Madhya Pradesh, India, que tras golpearse la cabeza hizo que se formara un montículo en forma de cuerno en su cabeza que creció durante cinco años y aunque su estilista se lo cortaba frecuentemente, no dejaba de crecer hasta que fue tratado por médicos que acabaron extirpándolo de raíz.

Foto: Especial
Foto: Especial

En México también se han registrado acontecimientos similares, uno de los cuernos más grandes se documentó en 2016 en un hombre de 68 años, soltero, empleado de la construcción, originario de San Luis Potosí y residente de Zapopan, Jalisco.

La Secretaría de Salud del estado detalló que al momento de la consulta refirió tener una “bola” en la cabeza desde hace un año, misma que aumentó de tamaño progresivamente, asintomática. La doctora María Trinidad Sánchez Tadeo, explicó que se trató de “una dermatosis que afectó el área de la piel cabelluda en la región parietal derecha, constituida por neoformación en forma de cuerno, amarillenta, dura, cuya base midió 3 x 3.8 cm y altura de 4 cm, rodeada de un anillo de piel eritematosa y brillante (Figuras 1, 2 y 3). No contó con antecedentes sintomatológicos de importancia”.

Este caso se dio en
Este caso se dio en un hombre originario de San Luis Potosí, atendido en Zapopan, Jalisco, México Foto: Secretaría de Salud Jalisco

En dermatología “cuerno” es el término clínico para una lesión circunscrita, cónica y marcadamente hiperqueratósica e hipertrófica. Para ser denominados de tal manera, los cuernos cutáneos requieren que su altura exceda de formaconvencional al menos la mitad de su diámetro mayor(prevalece la longitud sobre su diámetro), son de colorblanco-amarillento o marrón, de forma recta o curva; son lesiones poco frecuentes, únicas, no dolorosas y deconsistencia firme que protruyen sobre la superficie cutánea. En la base de esta dermatosis pueden encontrarse múltiples padecimientos.

El doctor David Campos detalla el origen de los cuernos dermatológicos que suelen generarse en adultos mayores CRÉDITO: @drdavidcampos

Difieren de los cuernos de los animales por la ausencia de una geometría natural y carecen de hueso bienformado. Alcanzan longitudes desde pocos milímetros a varios centímetros, se han reportado casos de hasta 25 cm de longitud.

Foto: Secretaría de Salud Jalisco
Foto: Secretaría de Salud Jalisco

“El cuerno cutáneo es la descripción clínica de una hiperproliferación de queratina compacta en respuesta aun patrón de reacción ante una amplia gama de cambios subyacentes de patologías benignas y malignas”.

Pueden ser lesiones premalignas hasta en un 20% de ellos

Las lesiones benignas se han asociado con casi la mitad de los casos, las lesiones premalignas en el 20-37% y laslesiones malignas hasta un 20% de ellos.

El universo de lesiones histopatológicas que se pueden asociar a cuernos cutáneos es variado, entre las lesiones benignas asociadas se encuentran queratosis seborreícas, verrugas virales, quistes epidermoides y triquilémicos. Angioqueratoma, angioma, dermatofi broma, nevoepidérmico verrugoso, fibromas, liquen simple crónico, granuloma piógeno, prurigo nodular, adenoma sebáceo, triquilemoma, condilomas acuminados, moluscocontagioso y balanitis pseudoepiteliomatosa micacea.

El cuerno fue extirpado y
El cuerno fue extirpado y no presentaba signos de ser maligno Foto: Secretaría de Salud Jalisco

Las lesiones premalignas muestran preponderancia por las queratosis actínicas y queratosis arsenicales, mientras que las malignas fueron dominadas por el carcinoma espinocelular bien diferenciado, queratoacantoma, carcinoma basocelular, carcinoma renal metastásico, melanoma maligno, carcinoma sebáceo, enfermedad de Bowen, enfermedad de Paget y sarcoma de Kaposi.

Generalmente crecen después de los 50 años

El grupo de edad en el que esta lesión es más prevalentees el mayor de 50 años, sin predominio de género, sin embargo en un estudio realizado en el Instituto Dermatológico de Jalisco en 2008 se reportó que los cuernos cutáneos fueron más frecuentes en el sexo femenino a una edad promedio de 67 años.

Las topografías más frecuentemente fueron reportadas en las zonas fotoexpuestas al sol como la cara, las orejas y el dorso de las manos, aunque pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo; algunos autores mencionan que sólo el 30% se observan en cara y en la cabeza. Otras localizaciones aún menos frecuentes son el pene, los labios y el vestíbulo nasal.

En los casos de lesiones que se localizan en zonas expuestas al sol y dada la asociación con entidades premalignas y malignos dichos pacientes deben mantenerse en control y educarlos en el uso de protectores solares ya que estos juegan un papel importante en su prevención. Los cuernos cutáneos son lesiones fascinantes con implicaciones médicas. La extirpación, mediante cirugía con un margen apropiado es la mejor opción de tratamiento.