Ríos entubados y una urbe que se hunde, entre las razones por las que la CDMX se está inundando

El doctor Héctor Zagal explicó en entrevista a Infobae por qué la capital mexicana sufre de tan frecuentes anegaciones

Guardar
La enorme cantidad de basura
La enorme cantidad de basura es una causa de las inundaciones en la CDMX. Crédito: CUARTOSCURO

El pasado 26 de julio la Ciudad de México llevó a cabo el evento “Siete siglos de legado de grandeza de México-Tenochtitlan”, una conmemoración de los siete siglos de la fundación de la urbe prehispánica con actuaciones, bailes y la develación de un monumento en honor monumento dedicado al Teocalli de la Guerra Sagrada, el cual representa el mítico nacimiento de una civilización tan estudiosa como guerrera.

El mito que dio origen a la gran ciudad Mexico-Tenochtitlan es sumamente conocido: los mexicas, siguiendo las órdenes de Huitzilopochtli, peregrinaron desde la ciudad de Aztlán hasta encontrar la señal, un águila posada sobre un nopal en un islote devorando a una serpiente. Hay muchas voces que señalan el lado irreal de esta historia, lo que sí es cierto es el lago donde se asentó el corazón del nuevo imperio.

De acuerdo con Héctor Zagal, doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, docente, investigador y divulgador, la Ciudad de México “no es un valle, es una cuenca, es como una olla... es muy parecido al Mar Muerto, no hay para donde naturalmente vaya toda el agua.”

Los gobiernos no solamente entubaron
Los gobiernos no solamente entubaron los ríos, permitieron que se construyera sobre ellos. Crédito: CUARTOSCURO

Además, la Ciudad de México es una zona pluvial donde las lluvias son frecuentes, especialmente en el sur, donde solían estar ríos que continuaban en un sisterma lacustre. Además, habían diversos lagos: Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Chalco y Xochimilco, tienen diversas alturas. El lago de Zumpango está más alto que México y la ciudad de México fue fundada por debajo de esos lagos. Entonces, es el lugar ideal para las inundaciones.” Puntualizó el doctor Zagal en entrevista a Infobae.

Las inundaciones fueron un problema para Moctezuma I, quien solicitó a Nezahualcóyotl, rey de Texcoco, la construcción de un albarradón que pudiera mantener el nivel del agua del lago a raya y a Tenochtitlan a salvo.

Luego de la caída de Tenochtitlan y del establecimiento del virreinato de la Nueva España, el problema de las anegaciones se mantuvo, esta vez las autoridades coloniales intentaron como solución un sistema de desagüe: El Tajo de Nochistongo. En 1629 tuvo lugar la inundación más grave de la historia de la Ciudad de México: el diluvio de San Mateo, una lluvia de más de 40 horas que provocó un nivel de agua hasta de dos metros en algunas zonas de la capital virreinal.

Los mexicas fundaron Mexico-Tenochtitlan sobre
Los mexicas fundaron Mexico-Tenochtitlan sobre un lago, además estaban rodeados de otros cuerpos de agua. Crédito: EFE/ Sáshenka Gutiérrez

Siglos más adelante, luego del derrumbamiento del imperio español en América, de los motines, de los años de Santa Anna, de las intervenciones extranjeras y de la consolidación del sistema republicano llegó el gobierno del general Porfirio Díaz. El porfiriato estableció con éxito un sistema de drenaje en la Ciudad de México y, además, algo de suma importancia, tomó la decisión de drenar los lagos y otros cuerpos de agua cercanos a la capital.

Posteriormente, luego de la Revolución Mexicana, en 1951 ocurrió la última gran inundación de la Ciudad de México donde el Río Churubusco subió tanto de nivel por las lluvias que se desbordó. La resolución del partido único fue entubar el caudal, con el tiempo otros arroyos capitalinos sufrieron el mismo destino.

Esta "devoción chilanga de entubar los ríos y de construir en los ríos, de acuerdo con el doctor Zagal, es otra de las razones por las que hay inundaciones tan frecuentes en la Ciudad de México. “¿Por qué el Viaducto se inunda? Porque ahí va un río, el río Viaducto. ¿Por qué el río La Piedad?, ¿por qué el río San Ángel se inunda? Porque ahí va un río, ¿por qué el río Hondo se inunda? Porque ahí va un río."

El hundimiento general de la
El hundimiento general de la Ciudad de México ha provocado que el sistema de alcantarillado quede hacia arriba y no pueda drenar el agua tan fácilmente. Crédito: CUARTOSCURO

No es solamente que los ríos estén entubados ni las construcciones que se hacen sobre ellos, las cañadas, pasos naturales para el agua, “están muy invadidas. Ahí no debía haber población...”, opina Héctor Zagal. Además de eso, un factor de suma importancia y moderno es la cantidad de basura que hay en la Ciudad de México, que produce la saturación del sistema de drenaje.

El doctor Zagal menciona que las inundaciones que ha vivido la Ciudad de México en este mes de agosto no son "tan graves como parecen, pues solamente se ha saturado el sistema secundario de drenaje y ese se congestiona “porque hay basura, esto hay que decirlo con todas sus letras, porque hay malos diseños de red secundaria y por porque son insuficientes.

Además de las deficiencias de las cloacas capitalinas, el alcantarillado de la Ciudad de México se enfrenta a un problema aún más grave: el hundimiento de toda la capital. La urbe está yendo hacia abajo “y al hundirse la ciudad, el sistema de drenaje tiene una pendiente inversa, es decir, el drenaje está quedando hacia arriba.”

La última gran inundación de
La última gran inundación de la Ciudad de México ocurrió en 1951, cuando el Río Churubusco se desbordó. (Centro Nacional de Prevención de Desastres)

El doctor Zagal descarta que el cambio climático sea un factor que influya en la intensidad de las precipitaciones recientes en la Ciudad de México, aunque cree que algo que sí influye es la deforestación y la pérdida de áreas verdes, “porque los árboles detienen las lluvias”.

Las inundaciones de la Ciudad de México, de acuerdo con las observaciones del doctor Zagal, no se explican solamente con el antecedente histórico de los cuerpos de agua en los que la cultura mexica decidió asentarse. También influyen factores modernos como la gran cantidad de desperdicios, un sistema de drenaje deficiente, pésima planeación urbana, pérdida de áreas verdes y el paulatino hundimiento de una capital entera donde el agua no encuentra un camino hacia donde irse.