“El Flaquito” y “El Chavo Félix”, líderes de cárteles, comparecen en Corte de San Diego por narcotráfico

Uno de los últimos presuntos líderes del Cártel de los Arellano Félix y el yerno de Ismael “El Mayo” Zambada tendrán su próxima audiencia el 12 de septiembre de 2025

Guardar
¿Qué hay detrás de la
¿Qué hay detrás de la captura de "El chavo Félix"? (Anayeli Tapia/Infobae)

Pablo Edwin Huerta Nuño, alias El Flaquito, presunto líder del Cártel de los Arellano Félix (CAF), y Juan Carlos Félix Gastélum, alias El Chavo Félix, yerno de Ismael El Mayo Zambada y operador del Cártel de Sinaloa, comparecieron el pasado 13 de agosto ante la jueza Valerie E. Torres en la Corte Federal del Distrito Sur de California, en San Diego, enfrentando graves cargos por narcotráfico, lavado de dinero y conspiración internacional.

“El Flaquito”, operador clave del Cártel de los Arellano Félix

Pablo Edwin Huerta Nuño, de 33 años, identificado como uno de los principales operadores del Cártel de los Arellano Félix, es acusado de liderar operaciones de tráfico de miles de kilogramos de metanfetamina, fentanilo y cocaína hacia San Diego y Los Ángeles durante los últimos 15 años.

Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ), Huerta Nuño, El Flaquito, manejaba millones de dólares provenientes del narcotráfico, transferidos en efectivo desde Estados Unidos a Tijuana.

La Oficina del Fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de California señaló que su próxima audiencia está programada para el 19 de septiembre de 2025, ante la jueza Ruth Bermúdez Montenegro, para una moción o juicio.

El Flaquito, manejaba millones de
El Flaquito, manejaba millones de dólares provenientes del narcotráfico, transferidos en efectivo desde Estados Unidos a Tijuana. Crédito: SSPC

Los cargos en su contra incluyen conspiración internacional para distribuir sustancias controladas, con penas que van desde un mínimo de 10 años hasta cadena perpetua, y multas de hasta 10 millones de dólares, además de conspiración para blanquear dinero, con una pena máxima de 20 años y multas de hasta 500 mil dólares.

“La captura de Pablo Edwin Huerta Nuño demuestra el compromiso del FBI de erradicar a los criminales violentos de nuestras calles. Huerta Nuño causó estragos durante años traficando drogas, lavando dinero y cometiendo actos de violencia atroces en nuestra frontera”, afirmó Mark Dargis, agente especial del FBI en San Diego.

El operativo que llevó a su detención ocurrió el 21 de junio de 2025 en Tijuana, Baja California, tras trabajos de inteligencia coordinados entre la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Fiscalía General de la República (FGR) y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Huerta Nuño fue arrestado en un inmueble en la colonia Fundadores, junto a dos mujeres y un hombre, asegurándose armas, equipo táctico, vehículos y drogas. La FGR lo vinculó a proceso por delitos contra la salud, portación de armas de uso exclusivo del ejército y otros cargos, aunque no por usurpación de funciones públicas.

Su detención ocurrió el 21
Su detención ocurrió el 21 de junio de 2025 en Tijuana, Baja California. (X/@OHarfuch)

“El Chavo Félix”, yerno de “El Mayo”

Por su parte, Juan Carlos Félix Gastélum, de 42 años, presunto operador financiero y líder de laboratorios clandestinos de metanfetamina del Cártel de Sinaloa, también compareció el 13 de agosto. Su próxima audiencia está programada para el 12 de septiembre de 2025 ante la jueza Cynthia Bashant.

Félix Gastélum enfrenta cargos similares a los de Huerta Nuño, con penas que podrían llegar a cadena perpetua y multas de hasta 10 millones de dólares.

El Chavo Félix fue detenido el 18 de enero de 2025 en Quilá, Culiacán, Sinaloa, en un operativo conjunto del Ejército, la Guardia Nacional, la FGR y la Secretaría de Marina. Las autoridades aseguraron armas, mil 367 pastillas de fentanilo y 39 equipos electrónicos.

La FGR lo vinculó a proceso por delitos contra la salud y portación de armas, decretando prisión preventiva en el CEFERESO “El Altiplano”.

El Chavo Félix fue detenido
El Chavo Félix fue detenido el 18 de enero de 2025 en Quilá, Culiacán, Sinaloa. Foto: SSPC

“Los narcotraficantes se aprovechan de nuestras comunidades, sembrando violencia y miedo. Estos arrestos son un paso hacia un futuro más seguro”, destacó Jake Galvan, agente especial interino de la DEA.

Esfuerzo conjunto contra el narcotráfico

Ambos casos son procesados por los fiscales federales adjuntos Matthew Sutton, Joshua Mellor, Robert J. Miller y Francisco Nagel, con la colaboración de Danielle Hickman, de la Sección de Derechos Humanos y Procesos Especiales del DOJ.

El fiscal federal Adam Gordon subrayó que “la acusación formal de personas de alto rango es una prioridad absoluta, especialmente en el Distrito Sur de California”.

La extradición de Huerta Nuño y Félix Gastélum, confirmada el 12 de agosto de 2025 por el DOJ, fue posible gracias a la colaboración entre la FGR y las secretarías de Seguridad, Relaciones Exteriores y Gobernación de México. Estas acciones reflejan el compromiso de ambos países para desmantelar redes criminales y combatir el narcotráfico transnacional.

EEUU reconoció el trabajo de
EEUU reconoció el trabajo de elementos mexicanos para procesar a narcotraficantes de alto perfil. Crédito: Gobierno de México

“El narcotráfico impulsado por los cárteles representa una amenaza para nuestras comunidades. La captura de estos líderes es un paso adelante para desmantelar estas redes”, afirmó Shawn Gibson, agente especial de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional en San Diego.