De líder de las autodefensas en Michoacán a ser sancionado por EEUU, esta es la historia de ‘El Abuelo’ Farías

Juan José Farías Álvarez pasó de agricultor y comerciante a figura clave en autodefensas y grupos criminales, acumulando poder y controversia en la región de Tepalcatepec

Guardar
Cárteles Unidos, declarado organización terrorista
Cárteles Unidos, declarado organización terrorista en 2025, es señalado por operar con mercenarios extranjeros y ejercer violencia sistemática en Michoacán (Gobierno EUA)

Este jueves 14 de agosto, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones a dos grupos criminales mexicanos: Cárteles Unidos y Los Viagras.

Cárteles Unidos ya había sido catalogado como organización terrorista extranjera el 20 de febrero de 2025.

Se le acusa de estar involucrado en la producción y tráfico de opioides sintéticos, así como en actividades como la extorsión, la violencia, el reclutamiento de mercenarios extranjeros y el uso de explosivos caseros.

Además, el gobierno estadounidense anunció sanciones contra cuatro personas vinculadas con estos grupos.

Entre ellos se encuentra Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, identificado como líder de Cárteles Unidos, quien fue sancionado por 10 millones de dólares.

¿Quién es “El Abuelo”?

"El Abuelo", figura clave en
"El Abuelo", figura clave en Tepalcatepec, fue descrito por algunos como benefactor local (Especial)

Juan José Farías Álvarez, conocido ampliamente como “El Abuelo”, nació en Tepalcatepec, Michoacán, y proviene de una familia numerosa con un total de 14 hermanos.

Antes de involucrarse en actividades armadas, se desempeñó como agricultor, ganadero y comerciante de quesos.

También formó parte del Cuerpo de Defensas Rurales, según documenta el libro Territorios violentos en México del autor Enrique Guerra Manzo, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Con el tiempo, Farías Álvarez se convirtió en una figura central dentro del movimiento de autodefensas, agrupaciones de ciudadanos armados que surgieron en respuesta a la violencia del crimen organizado y la inacción de las autoridades.

De acuerdo con la revista del Instituto de Investigaciones Jurídicas, estas autodefensas son definidas como “civiles organizados con el fin de procurarse una seguridad que el Estado no ha sido capaz de ofrecer”.

Su poder dentro de Tepalcatepec llegó a ser tan notorio que, según declaraciones de Guillermo Valencia Reyes, quien fue alcalde del municipio, citadas por el medio Monitor Expreso en 2015, era de conocimiento público que “El Abuelo” ejercía control absoluto:

“Todo el mundo, incluso la Policía Federal, sabe que El Abuelo es quien manda en el municipio. Es el cacique, el dueño, el que decide sobre la vida y el destino de muchas personas en Tepalcatepec.”

En la misma publicación se recoge el testimonio de Elvira, activista local y madre de una víctima de secuestro por parte de Los Templarios. Ella describe a Farías como una persona generosa y preocupada por su comunidad, alguien que disfrutaba del aprecio de sus vecinos.

“Tiene mucho ganado, cultiva grandes extensiones de sorgo y trigo, produce queso… y siempre busca ayudar a los más necesitados”, asegura.

En 2014, el movimiento de
En 2014, el movimiento de autodefensas comenzó a fracturarse, y algunos líderes fueron acusados de asesinatos y vínculos con el crimen organizado (JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM)

Añade que solía prestar dos vacas a personas en condiciones precarias para que las cuidaran, y cuando el ganado crecía, se los regalaba. “No quiere aprovecharse de la gente, sino ayudarlos. Por eso es muy querido y Tepeque es muy seguro”, señaló.

El libro de la UAM también detalla que Farías Álvarez fue parte de los líderes que, junto a figuras como Estanislao Beltrán (“Papá Pitufo”), Alberto Gutiérrez (“El Comandante Cinco”), Luis Antonio Torres (líder del H3) y los hermanos Sierra Santana (líderes de Los Viagras), participaron en la transformación de las autodefensas en la Fuerza Rural.

Además, estuvieron involucrados en la creación de una unidad armada especial conocida como G250.

Aunque inició su trayectoria como un referente comunitario, su incursión en el narcotráfico comenzó en la década de los noventa, según la organización InSight Crime, especializada en el estudio del crimen organizado en América Latina.

El libro de la UAM señala que sus primeros vínculos fueron con el cártel de los Valencia. En 2006, se alió temporalmente con La Familia Michoacana y, tras la desintegración de ese grupo, colaboró con Los Caballeros Templarios.

Sin embargo, cuando este último se enfrentó con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), “El Abuelo” decidió romper la alianza, ya que varios de sus familiares formaban parte del CJNG.

Su nombre regresó al ojo público luego del asesinato de Martha Laura Mendoza Mendoza, alcaldesa de Tepalcatepec, quien presuntamente era su cuñada.

Se presume que Mendoza podría haber estado coludida con Cárteles, pues el sujeto que disparó contra ella gritó “Aquí te manda el Cártel Jalisco. ¡Aquí puro cuatro letras!”.

En 2019, Juan José Farías Álvarez, “El Abuelo”, y Alfonso Fernández Magallón intentaron asesinar a “Migueladas”, operador del CJNG, pero fallaron. En represalia, “El Mencho” envió sicarios a Tepalcatepec para atacarlos, lo que rompió su alianza con El Abuelo.

Desde entonces, este último se convirtió en uno de los principales enemigos del CJNG, liderando la resistencia en zonas clave de Michoacán.

El deterioro del movimiento de autodefensas

El entonces comisionado para la
El entonces comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo, fue designado por el gobierno federal en 2014 para coordinar el combate al crimen organizado y regularizar a las autodefensas ( Cuartoscuro)

En 2014, el movimiento de autodefensas en Michoacán, que surgió como una respuesta civil armada ante la inacción del Estado frente al crimen organizado, comenzó a mostrar señales preocupantes de descontrol y fragmentación, según un artículo de abril de 2014 de Insight Crime.

Aunque inicialmente fueron presentados como una alternativa legítima para recuperar la seguridad en regiones dominadas por cárteles, como Los Caballeros Templarios, los hechos revelaron una transformación de fondo: algunas de estas milicias comenzaron a operar como autoridades paralelas, adjudicándose el derecho a impartir justicia por su cuenta.

Un caso ilustrativo fue el arresto de Enrique Hernández Salcedo, líder de autodefensas en Yurécuaro, acusado de ordenar el asesinato del alcalde de Tanhuato, Gustavo Garibay. Garibay fue ejecutado frente a su casa el 22 de marzo por hombres armados.

Las investigaciones preliminares indicaron que Hernández dio la orden debido a la negativa del alcalde de permitir la presencia de autodefensas en su municipio.

Este arresto ocurrió poco después de que otro líder, Hipólito Mora, fuera vinculado al asesinato de un compañero. Además, varios miembros de alto rango han sido señalados por tener antecedentes criminales o vínculos con cárteles

El 15 de enero de 2014, el entonces presidente Enrique Peña Nieto anunció la creación de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán (CSDIM), designando a Alfredo Castillo Cervantes como su comisionado, según el libro Territorios violentos en México.

El presidente Enrique Peña Nieto
El presidente Enrique Peña Nieto anunció en enero de 2014 la creación de una comisión especial para Michoacán, respaldada por una inversión de tres mil millones de pesos (Archivo Infobae)

Esta comisión, concebida como un órgano administrativo con autonomía dentro de la Secretaría de Gobernación, tenía como principal objetivo coordinar los esfuerzos de los gobiernos federal, estatal y municipal, junto con las fuerzas armadas.

Además, se anunció una inversión inicial de 3 mil millones de pesos destinada a programas sociales en las regiones más afectadas por la violencia en Michoacán.

Las prioridades de la comisión serían la pacificación del estado, el combate al crimen organizado y regularizar la situación legal de las autodefensas.

Sin embargo, los asesinatos intensificaron la tensión entre estos grupos y las autoridades estatales.

Un año después del nombramiento de Castillo, el 22 de enero de 2015, fue removido de su cargo y desapareció la Comisión. En su lugar se creó un Mando Especial de Seguridad para Michoacán, encabezado por el general Felipe Gurrola Ramírez.