Esta fue la promesa que Emiliano Zapata le hizo a su padre sobre la tierra y los campesinos

El caudillo del sur nació el 8 de agosto de 1879

Guardar
El principal objetivo de Emiliano
El principal objetivo de Emiliano Zapata durante la Revolución Mexicana fue el reparto agrario. Foto: Wikimedia

A más de 100 años del inicio de la Revolución Mexicana, el legado de Emiliano Zapata Salazar continúa siendo referente central de la historia política y social de México.

Reconocido como “El Caudillo del Sur”, Emiliano Zapata se transformó en un símbolo inagotable de la resistencia campesina y de la lucha por la justicia agraria, marcando un antes y un después en el devenir del campo mexicano. De acuerdo con información de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, su figura trasciende el tiempo, inspirando a quienes aún hoy persiguen ideales de libertad, igualdad y dignidad para las comunidades rurales e indígenas del país.

Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, una comunidad rural del estado de Morelos, en el seno de una familia campesina que, como muchas de su época, vivía del trabajo de la tierra. La pérdida temprana de sus padres marcó profundamente su vida: primero, la muerte de su madre Cleofas Salazar cuando él tenía dieciséis años; meses después, el fallecimiento de su padre Gabriel Zapata.

El Plan de Ayala fue
El Plan de Ayala fue el principal documento de Emiliano Zapata y su ejército, ahí se concentraron sus principales demandas. (Foto: AHUNAM)

Una de las anécdotas más significativas en la infancia de Emiliano Zapata, que habría de forjar su carácter y su causa, ocurrió a los nueve años. En ese momento, presenció cómo campesinos de su región eran despojados de sus tierras por terratenientes locales.

Impactado por la escena y la aparente indiferencia adulta, el joven Zapata cuestionó a su padre si no se podía hacer nada para remediar la situación. Gabriel respondió resignadamente, pero Emiliano dijo: “¿No se puede? Pues cuando sea grande, haré que se las devuelvan.

Ya en la edad adulta, Emiliano Zapata asumió roles de liderazgo dentro de su comunidad, logrando el reconocimiento como dirigente agrario en Morelos a la edad de treinta años. Fue entonces cuando comenzó a estudiar los títulos y documentos legales que legitimaban la propiedad de la tierra de los pueblos, los cuales habían sido negados o arrebatados bajo las Leyes de Reforma y el largo mandato de Porfirio Díaz.

Después de ver cómo su
Después de ver cómo su propio padre fue despojado de su propiedad, Emiliano Zapata prometió que las devolvería cuando fuera mayor. (Foto: AHUNAM)

Consciente de la necesidad de organización y la unión campesina para hacer valer estos derechos, Zapata participó activamente en reuniones que culminarían en una de sus mayores aportaciones: el Plan de Ayala, redactado en 1911, ya en la Revolución Mexicana,

El Plan de Ayala representó un manifiesto radical a favor de la reforma agraria. La consigna de que la tierra es de quien la trabaja sintetizaba la exigencia campesina y se convertiría en bandera revolucionaria.

Emiliano Zapata llegó el 10 de abril de 1919 a la Hacienda de Chinameca, ahí fue donde Jesús Guajardo lo traicionó y lo emboscó, el general suriano y algunos de sus acompañantes no sobrevivieron. A pesar de su muerte violenta, Zapata se elevó a la categoría de mito.