IECM prende las primeras alertas por reforma electoral: “Se vislumbra una elección muy compleja para 2027”

Patricia Avendaño Durán defendió la importancia del federalismo en la organización electoral mexicana

Guardar
La centralización podría generar lentitud
La centralización podría generar lentitud y atrofia en los procedimientos electorales, según el IECM Crédito: Cuartoscuro

Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) alertó que “se vislumbra una elección muy compleja para 2027”, estoal analizar las consecuencias de centralizar los procesos electorales en una sola institución.

El comparecer ante la Comisión de Reforma Política-Electoral, Avendaño Durán subrayó que concentrar todos los procesos en una sola institución puede generar lentitud y riesgos de atrofia en los procedimientos, especialmente si se incrementa la carga operativa del Instituto Nacional Electoral (INE).

La posible supresión de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) ha cobrado fuerza en el contexto de una eventual reforma electoral que impulsa el gobierno federal.

Aunque reconoció la capacidad del INE, advirtió que “al abarcar tantos procesos, puede generar alguna situación no deseable”.

Según la presidenta del IECM, eliminar estos organismos no garantiza una reducción de costos, como se ha argumentado en algunos sectores.

El IECM promueve el voto
El IECM promueve el voto por Internet como parte de la modernización de la participación ciudadana FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

“Eso tampoco necesariamente va a reflejarse en un menor costo de las elecciones, porque los procedimientos se tienen que seguir llevando a cabo con las mismas medidas de seguridad”, explicó.

De acuerdo con Avendaño Durán, la expectativa de ahorros económicos no se sostiene frente a la realidad operativa de los procesos electorales, que requieren estándares de seguridad y logística inalterables, independientemente de la institución responsable.

Por ello, defendió la importancia del federalismo en la organización electoral mexicana. “Somos un Estado federal, y la esencia del federalismo es que existe esta división de competencias para mejor atender las necesidades de cada entidad federativa, de cada ayuntamiento, de cada gobierno local y también lo federal”, afirmó. Para Avendaño Durán, la existencia de los OPLES responde a la necesidad de adaptar los procesos electorales a las particularidades de cada región, lo que permite una atención más eficaz y oportuna a las demandas locales.

La consejera presidenta alertó que una reforma que concentre la organización de los comicios en una sola entidad podría derivar en una “atrofia de procesos” y en una “falta de oportunidad de resultados”.

La centralización, lejos de agilizar los procedimientos, podría traducirse en demoras y en una menor capacidad de respuesta ante los desafíos logísticos y políticos que caracterizan a los procesos electorales en México.

Esta semana, la Presidencia de la República dio a conocer el nombre de los siete integrantes de la Comisión encargada de redactar la reforma electoral de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Entre los objetivos principales de la reforma, está la eliminación de diputados y senadores plurinominales, así como una reorganización de las funciones del INE.