Jóvenes se alejan de las urnas: su participación electoral cae a su nivel más bajo en más de una década

En 2024, más de 12.5 millones de personas mayores de 60 años acudieron a votar, el 71.4% de su padrón; la asistencia de los jóvenes a las urnas ha disminuido de forma constante desde 2012

Guardar
La mayor participación electoral continúa
La mayor participación electoral continúa concentrándose entre personas de 60 a 74 años, de acuerdo con datos oficiales. (Crédito: Cuartoscuro)

Durante las elecciones presidenciales de 2024, la participación ciudadana en México se situó en 59.7%, lo que representa 54 millones 899 mil 28 personas del total de más de 98.3 millones de ciudadanos en la lista nominal. Esta cifra refleja una ligera disminución respecto a los comicios de 2018, donde el nivel de participación fue de 62.4%, y de 2012, con 62.1%.

La mayor participación electoral continúa concentrándose entre personas de 60 a 74 años, quienes en 2024 registraron una asistencia del 71.4%, el nivel más alto de las tres últimas elecciones. En contraste, los jóvenes de entre 19 y 29 años presentaron la tasa más baja, con apenas 50.4% y 49.6% de participación según los subgrupos etarios.

Sufragio de adultos mayores, un crecimiento sostenido

Desde 2012, el voto de los adultos mayores ha mostrado un crecimiento sostenido tanto en proporción como en volumen. Ese año, votaron 7.6 millones de adultos mayores (68.8% de participación), cifra que subió a 9.5 millones en 2018 (68.4%) y alcanzó los 12.5 millones en 2024 (71.4%). A la par, su representación en la lista nominal pasó del 14.5% en 2012 al 19% en 2024.

En contraste, la población joven registra una tendencia descendente. En 2012, la participación de jóvenes fue de 55.7% y de jóvenes adultos, 53.6%. Para 2018, estas cifras bajaron a 54.8% y 55.3%, respectivamente. En 2024, los porcentajes cayeron a 50.4% para los jóvenes y 49.6% para los jóvenes adultos, es decir, disminuciones de 5 y 4 puntos porcentuales respecto a 2012.

Mujeres, las de mayor entusiasmo en las urnas

Respecto a la participación por sexo, los datos del Instituto Nacional Electoral (INE) indican que las mujeres han mantenido una participación sostenida superior al 60% desde 2009. En 2024, el 64.2% de las mujeres acudieron a las urnas, frente a un 54.8% de los hombres, marcando una brecha de 9 puntos porcentuales.

Las mujeres han mantenido una
Las mujeres han mantenido una participación sostenida superior al 60% desde 2009. En 2024, el 64.2% de las mujeres acudieron a las urnas, frente a un 54.8% de los hombres, de acuerdo con el Inegi. (Crédito: Cuartoscuro)

En términos absolutos, cerca de 37.1 millones de personas no votaron en las elecciones de 2024, pese a formar parte de la lista nominal. Esto refleja una pérdida de interés generalizada, particularmente entre los grupos etarios más jóvenes, que representan una porción importante del padrón electoral.

El INE, mediante la Plataforma de Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024, documenta estas tendencias que reflejan una transformación en los patrones de participación electoral. El crecimiento de los adultos mayores en la lista nominal, sumado a su alto grado de participación, contrasta con la disminución constante de la asistencia juvenil a las urnas. En 2024, el 64.2% de las mujeres acudieron a las urnas, frente a un 54.8% de los hombres, marcando una brecha de 9 puntos porcentuales.