
El Fondo de Ahorro Capitalizable de los Trabajadores al Servicio del Estado (FONAC) es uno de los beneficios más importantes para un sector específico de empleados del gobierno en México.
Este esquema fomenta el ahorro, otorga rendimientos y brinda respaldo económico y de seguridad a sus participantes. En 2025, el programa sigue vigente y continúa operando de manera activa en diversas dependencias federales y estatales.
¿Quiénes pueden participar en el FONAC?
El acceso al FONAC está limitado a ciertos perfiles laborales dentro del sector público:
- Trabajadores con relación laboral de base
- Personal operativo de confianza
- Trabajadores sindicalizados
La inscripción es voluntaria y quienes se registran adquieren el carácter de fideicomisarios del fondo.

¿Quiénes están excluidos?
No pueden participar en el FONAC:
- Mandos superiores y mandos medios
- Integrantes de las Fuerzas Armadas
- Personal del Servicio Exterior Mexicano
- Trabajadores contratados por honorarios
- Personal eventual e interino (durante el medio ciclo de diciembre)
Cómo funciona el FONAC
El FONAC opera a través de aportaciones periódicas descontadas vía nómina, que se suman a contribuciones del Gobierno Federal, el sindicato (en el caso de trabajadores de base) y los rendimientos financieros generados.
El monto de la aportación se calcula con base en un día de salario del nivel 1 del tabulador operativo general de las dependencias del Gobierno Federal (SN1). Para el ciclo 2025, por ejemplo, en la Ciudad de México equivale a aproximadamente 466 pesos quincenales.
El fondo se financia con:
- Aportación inicial del Gobierno Federal
- Aportaciones quincenales del Gobierno Federal
- Aportación sindical (25% de las cuotas sindicales quincenales para personal de base)
- Rendimientos financieros de inversiones autorizadas
El pago se realiza una vez al año, generalmente en la primera semana de agosto, e incluye las aportaciones personales, gubernamentales, sindicales y los rendimientos generados.
Beneficio adicional: seguro de vida
Además del ahorro acumulado, el FONAC ofrece un seguro de vida que cubre fallecimiento por cualquier causa, así como invalidez total y permanente. Este beneficio es independiente de otros seguros institucionales y se liquida conforme a la suma asegurada establecida en el fideicomiso.

Requisitos para inscribirse
Para participar es necesario:
- Presentar el último talón de pago (original y copia).
- Llenar la cédula de inscripción en triplicado y firmar cada hoja.
- Designar beneficiarios y actualizar la información cuando sea necesario.
Las inscripciones se realizan dos veces al año:
- Segunda semana de junio (ciclo completo)
- Segunda semana de diciembre (medio ciclo, sin acceso para eventuales o interinos)
Vigencia del FONAC en 2025
En 2025, el FONAC continúa vigente y con inscripciones activas en dependencias federales y locales. En junio y julio de este año se abrió el registro para el nuevo ciclo, y las autoridades han confirmado que el pago de la liquidación anual se realizará como cada año en agosto.
Dependencias como el Gobierno de la Ciudad de México y el ISSSTE informaron que más de 180 mil trabajadores reciben actualmente este beneficio, con una derrama económica que supera los 2,700 millones de pesos solo en la capital del país.
El FONAC es una herramienta financiera sólida para los trabajadores que cumplen con los requisitos de participación. Su permanencia en 2025 confirma su relevancia como programa de ahorro voluntario respaldado por el Gobierno Federal, con beneficios adicionales como el seguro de vida.