PVEM propone castigar con cárcel y multas la falsa atribución de paternidad en México

Estos actos aún no cuentan con ninguna tipificación o sanción en contra de mujeres que declaren un hijo fuera de su relación

Guardar
Se espera que esta propuesta
Se espera que esta propuesta sea analizada por los legisladores quienes decidirán si es factible o no su aprobación. (Foto: PQS)

En una propuesta sin precedentes, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) planteó la adición de un nuevo delito en el Código Penal Federal con el que se busca castigar a las mujeres que atribuyan falsamente la paternidad de un menor a un hombre que no sea su progenitor biológico con fines lucrativos.

La iniciativa fue encabezada por el diputado federal del PVEM, Ernesto Núñez Aguilar, y ya ha comenzado a generar debate en los ámbitos legislativo y social. De acuerdo con lo estipulado con el legislador, esta propuesta busca añadir el artículo 390 Ter al Código Penal Federal. Según el texto legislativo, estas conductas serían penadas con:

  • Uno a cinco años de prisión.
  • Multas equivalentes a entre 100 y 1 000 días de salario mínimo (de 27 mil 880 a 278 mil 800 pesos).
  • Obligación de reparar el daño económico causado, incluyendo el reembolso de pensiones alimenticias pagadas por un hombre engañado.

Se tipifican dos escenarios específicos:

Registrar o intentar registrar a una persona atribuyendo falsamente la paternidad a un hombre que no corresponde.

Usar la existencia de un menor para ocultar, transferir o adquirir bienes o ingresos económicos en perjuicio de otra persona.

El proyecto quiere otorgarle a
El proyecto quiere otorgarle a los hombres la oportunidad de corroborar que sus hijos sean biológicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cómo nace esta iniciativa?

El diputado Núñez fundamenta su iniciativa en datos derivados de un estudio británico que indica que 1 de cada 50 hombres ha sufrido falsa paternidad, es decir, ha criado a hijos que no son biológicamente suyos sin saberlo. Según su planteamiento, este tipo de engaño representa una forma de abuso y fraude con implicaciones legales y morales en contra de un sector específico, por lo que es importante también tomar en cuenta sus opiniones, derechos y obligaciones para erradicar este tipo de prácticas que perjudican tanto al falso padre como a la infancia.

Desde su difusión, la propuesta ha desatado una intensa discusión en redes sociales. Algunos usuarios celebran la iniciativa como un paso necesario para proteger el patrimonio y los derechos de los hombres, mientras que otros alertan sobre los riesgos de criminalizar situaciones relacionadas con familia, género y responsabilidad parental debido a que el sistema de justicia no garantiza que se imparta un veredicto real para la mujer y su hijo.

Las críticas principales giran en torno a posibles consecuencias discriminatorias hacia mujeres y personas gestantes, así como a las implicaciones en casos legítimos de disputas de identidad o filiación. Además, se cuestiona si una sanción penal es la vía adecuada para resolver dichas controversias.