
El Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB) es una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno de México con el objetivo de garantizar que las y los trabajadores cuenten con una pensión digna al momento de su retiro.
De acuerdo con las autoridades, este fideicomiso público se ha definido como un mecanismo para subsanar las desigualdades provocadas por las reformas neoliberales de 1997 y 2007, que ocasionaron una significativa disminución en el monto de las pensiones.
El FPB está diseñado para complementar económicamente la pensión de las personas trabajadoras, permitiendo que alcancen hasta 17 mil 364 pesos mensuales. Esta cifra corresponde al salario mensual promedio registrado en el año 2025 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y deberá actualizarse anualmente el 1º de enero, tomando como referencia la inflación estimada para el año correspondiente.
La entrega de este complemento dependerá de la suficiencia de recursos en el Fondo, así como de las disposiciones que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Entre los beneficios clave del FPB se encuentra el compromiso de revertir los efectos negativos de las reformas de 1997 y 2007, que provocaban que las pensiones se redujeran a menos del 30% del salario previo a la jubilación.
El fondo asegura que las y los trabajadores reciban una pensión equiparable a su último sueldo, brindando así mayor seguridad y estabilidad en la etapa de retiro, conforme a las reglas y condiciones determinadas por las autoridades financieras.
Los requisitos principales para poder acceder a este programa están:
- Tener 65 años o más cumplidos.
- Trabajadores que coticen en el IMSS desde el 1 de julio de 1997.
- Trabajadores que coticen en el ISSSTE con cuentas individualizadas desde el 1 de abril de 2007.
- Personas que tengan un sueldo igual o inferior a la cantidad promedio registrada por el IMSS en 2025.
¿Cómo se administra el Fondo de Pensiones para el Bienestar?
Los recursos monetarios que se transfieren a este Fondo provienen de cuentas individuales que originalmente eran administradas por diversas instituciones, entre las que se incluyen las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).
Las fuentes de financiamiento de estos recursos corresponden a las cuotas por concepto de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (RCV). Estas cuotas son aportadas de manera conjunta por la persona trabajadora, el patrón y el propio Gobierno de México.

Las cuentas individuales de las y los trabajadores incluyen la Subcuenta de la Vivienda, cuyos recursos se encuentran bajo la administración correspondiente del Infonavit y el Fovissste.
Según la legislación vigente, los patrones están obligados a realizar aportaciones bimestrales equivalentes al 5% del sueldo básico de cada persona empleada cotizante. Estas aportaciones aseguran la integración y acumulación de los recursos destinados a pensiones y vivienda en beneficio de las y los trabajadores.
Así se puede consultar qué Afore corresponde
Muchos trabajadores no saben cuál es su Afore, sin embargo, esta información es muy importante, para consultarlo solo se necesita tener el Número de Seguridad Social (NSS) o con la Clave Única de Registro de Población (CURP), con estos se puede consultar directamente en:
- SARTEL 55 1328 5000
- AforeWeb.com.mx
- App AforeMóvil