
La Secretaría de Salud del estado de Jalisco confirmó el primer deceso por viruela símica (Mpox), en el estado, se trata de un sujeto originario de Guadalajara.
Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de salud de la entidad, señaló que se han reportado 66 casos de viruela símica en lo que va del año.
Además, mencionó que el deceso correspondió a un hombre de 32 años originario del municipio de Guadalajara, que padecía virus de inmunodeficiencia humana, en un estado avanzado.
Las autoridades de salud del estado señalaron que principalmente habían sospechado que el motivo del deceso había sido derivado de complicaciones del VIH.
La Secretaría de Salud señaló que la muerte del sujeto originario de Jalisco ocurrió hace cuatro meses, sin embargo, para determinar de manera exacta el motivo del deceso mantuvieron investigaciones durante este periodo de tiempo.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de de la Secretaría de Salud a nivel federal, el estado de Jalisco ha reportado 66 casos de Mpox en lo que va del año, colocándose como la segunda entidad con mayor cantidad de reportes, únicamente por debajo de la Ciudad de México.
¿Qué es la viruela símica (Mpox) y cómo se contagia? Síntomas que debes conocer
En los últimos años, la viruela símica, conocida también como Mpox, ha cobrado relevancia internacional debido a brotes detectados fuera de las regiones africanas donde es endémica.
Se trata de una enfermedad viral causada por el Monkeypox virus, un pariente cercano del virus de la viruela humana, aunque menos grave.
El Mpox se transmite de animales a humanos principalmente por contacto directo con fluidos corporales, sangre o lesiones de animales infectados, como roedores o primates.
Sin embargo, la preocupación actual radica en su transmisión de persona a persona, la cual ocurre por contacto cercano con lesiones cutáneas, fluidos respiratorios o incluso a través de objetos contaminados, como ropa de cama o utensilios personales.
Las relaciones sexuales y el contacto físico prolongado también son vías importantes de contagio.

Los síntomas suelen aparecer entre 5 y 21 días después de la exposición y pueden durar de 2 a 4 semanas. Estos incluyen:
- Fiebre
- Dolor de cabeza intenso
- Dolor muscular y de espalda
- Inflamación de ganglios linfáticos
- Escalofríos y agotamiento
- Erupción cutánea, que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo, evolucionando a lesiones llenas de líquido (pústulas)
Aunque en la mayoría de los casos la enfermedad es leve, puede ser grave en niños, personas inmunodeprimidas y embarazadas.
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de evitar el contacto cercano con personas infectadas y de extremar la higiene de manos y superficies para prevenir la propagación del Mpox.
La vigilancia epidemiológica continúa siendo clave para contener nuevos brotes.


