
Un lugar paradisiaco, por lo regular una playa, servicio y atención que todos soñamos junto con una promesa de vacaciones “para toda la vida”, suena a una oferta irresistible que empieza con un desayuno y una plática de hora y media que termina en una especie de acoso con tal de apremiar la firma de un contrato; eso es lo que hemos escuchado acerca de los tiempos compartidos.
Pero ¿qué son exactamente? ¿realmente conviene? ¿es una inversión o una carga financiera eterna? Hablando de finanzas personales vamos a platicar en corto el costo- beneficio de adquirir un tiempo compartido en comparación con la planeación de vacaciones de forma natural e independiente.
Empecemos por lo básico, ¿qué es un tiempo compartido o time share?, es aquello que otorga el derecho de uso de una propiedad vacacional (generalmente una semana al año) a cambio de un pago inicial y cuotas anuales de mantenimiento, eso es la definición básica, hay algunas cuestiones adicionales como intercambio entre destinos, temporadas e inclusive con desarrollos de otra marca, pero por el momento y con la finalidad de hacer más sencillo el ejercicio, nos vamos a concentrar en la definición que acabamos de dar sin nada adicional.
Dentro de los atractivos que tienen es el aseguramiento de vacaciones por un tiempo determinado y que todos y cada uno de los desarrollos cuentan el más alto nivel de servicio y atención. Sin embargo, como en cualquier decisión financiera, existen puntos que hay que tomar en cuenta antes de involucrarse en un contrato a largo plazo como suelen ser los relacionados con los tiempos compartidos y estos son principalmente dos: un pago inicial y pagos anuales correspondientes al mantenimiento.

Al realizar un comparativo rápido, consideremos un destino como Cancún en una semana de temporada alta (julio-agosto); con estos supuestos, podemos establecer que el costo inicial de un tiempo compartido oscila una inversión de 15,000 dlls y costos de mantenimiento anual de 1,000 dlls; por lo que, en un periodo de 10 años, el costo total sería de 25,000 dlls, mismos que tengo que gastar sin importar si voy o no de vacaciones.
Ahora bien, si decido planear mis vacaciones de manera natural en el mismo complejo voy a requerir realizar un gasto de 2,500 dlls anuales que multiplicados por los 10 años, el gasto total sería de 25,000 dlls, los cuales yo decido si gasto o no cada año.

El resultado de la comparación pareciera decirnos que soy indiferente entre comprar un tiempo compartido o planear mis vacaciones cada año; sin embargo, si hablamos de un periodo de tiempo mayor, el gasto por planear las vacaciones cada año será mayor, por lo que la única diferencia ahora sería la libertad de decisión entre gastar cada año o ahorrarlo para una mejor ocasión, ya sea por falta de dinero, ganas o tiempo.
De tal forma, como colofón, las preguntas que tenemos que hacernos antes de decidir por comprar o no un tiempo compartido son: ¿estoy seguro de que voy a querer gastar en vacaciones cada año? ¿quiero viajar al mismo destino durante los siguientes 10 años?; si alguna de las respuestas es no o no estoy seguro, es mejor planear las vacaciones de manera natural e independiente cada año y no entrar en un compromiso de largo plazo.
¿Y tú, cómo quieres pasar tus vacaciones en los próximos años?

Semblanza curricular
José Miguel Palacio Fernández, Académico de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana (UP).
Especialista en Derecho Corporativo por el EPED, Licenciado en Contaduría Pública, con estudios en Economía y en Maestría en Administración de Empresas (MBA) en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Cuenta con experiencia profesional de más de 25 años desempeñado diferentes cargos en la administración pública y en el sector privado a nivel directivo: Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Servicio de Administración Tributaria (SAT) y PROCESAR.
Actualmente es Profesor de Asignatura de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana campus Mixcoac; imparte las siguientes materias: Derivados Financieros, Matemáticas Financieras y Finanzas Gubernamentales