Microempresas concentran la mayoría del empleo para personas con discapacidad: Inegi

Sólo 1.5% de las grandes empresas reportó emplear a personas con alguna limitación física, sensorial o cognitiva; el comercio y los servicios son las principales actividades donde se registró inclusión laboral

Guardar
Infobae Colombia hizo un análisis
Infobae Colombia hizo un análisis de cómo se encuentra el panorma en Colombia actualmente - crédito Cortesía/Montaje Infobae (Jesús Áviles)

Durante 2023, 102 mil 285 unidades económicas en México contrataron al menos a una persona con discapacidad, según los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en los Censos Económicos 2024. Este ejercicio estadístico permite conocer el grado de participación laboral de personas con alguna limitación física, sensorial o cognitiva, así como su distribución por sector productivo y tipo de establecimiento.

El mayor número de personas empleadas con discapacidad corresponde a quienes tienen dificultades visuales, incluso con el uso de lentes, con un total de 113 mil 643 personas. En segundo lugar se ubicaron quienes presentan limitaciones para caminar, subir o bajar escaleras, con 57 mil 63 personas. Otros tipos de discapacidad reportados fueron la auditiva, aun con el uso de aparatos (19 mil 733 personas); la del habla o comunicación (10 mil 153 personas); y, en menor medida, dificultades para recordar o concentrarse, que afectaron a 8 mil 886 personas.

Microempresas concentran mayor inclusión laboral

El panorama empresarial revela que la inclusión laboral de personas con discapacidad se concentra en los establecimientos más pequeños. Las microempresas representaron el 86.8 % del total de unidades que reportaron este tipo de contrataciones, lo que indica que, aunque su capacidad operativa es limitada, son las que más recurren a incorporar a trabajadores con alguna discapacidad.

Por su parte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) concentraron el 11.6% de estos casos, mientras que las grandes empresas representaron apenas el 1.5%, lo que sugiere una baja participación de las corporaciones de mayor escala en la contratación de este grupo poblacional.

En términos de actividad económica, más de la mitad de estas unidades, el 51.3%, se dedicaba al comercio, lo cual coincide con la alta proporción de microempresas en ese sector. El 34.7% se ubicaba en el rubro de servicios, mientras que el 11.0% correspondía al sector manufacturero. Estos datos confirman que la inserción laboral de personas con discapacidad ocurre principalmente en negocios orientados a la venta de productos y servicios, con menor presencia en actividades industriales.

Características del levantamiento censal

Los datos presentados forman parte de los Censos Económicos 2024, que recogen información de todos los establecimientos dedicados a la producción de bienes, comercialización de mercancías o prestación de servicios. La presentación fue encabezada por Graciela Márquez, presidenta de la Junta de Gobierno del Inegi, y por Susana Pérez Cadena, titular de la Unidad de Estadísticas Económicas.

Este levantamiento permite generar indicadores con alto nivel de desagregación geográfica, sectorial y temática. La información recabada es útil para la toma de decisiones en los sectores público y privado, así como para el análisis académico y social. En particular, los datos sobre discapacidad permiten dimensionar los niveles de inclusión en el mercado laboral formal y evaluar la participación empresarial en este aspecto.

El Inegi señaló que los Censos Económicos constituyen la fuente más completa para conocer la estructura productiva del país y que sus resultados son fundamentales para analizar fenómenos económicos, laborales y sociales con base en evidencia estadística.