
Un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha ofrecido una radiografía precisa sobre las clases sociales en México, enfocándose en el nivel de ingresos, la distribución geográfica y la posición de este sector comparado con el resto de las clases sociales del país.
La clase alta en México representa uno de los grupos menos numerosos del país, abarcando apenas el 1.2% de los hogares mexicanos del 2020 de acuerdo con los parámetros del estudio “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020″ del INEGI. En cuanto a las personas el porcentaje es de 0.8%, por otro lado, el 62% de los individuos están dentro de la clase baja.
Específicamente, el análisis revela que existen diferencias radicales entre áreas urbanas y rurales: en el entorno urbano, la clase alta alcanza al 1.9 % de los hogares y un 1.3 población, mientras que en las zonas rurales su presencia se reduce literalmente a cero, no se puede hablar de una “clase alta” en el campo.

En otras palabras, en México hay 429 mil 701 hogares mexicanos de clase alta, en cuanto a personas dentro de este sector social hay 1 millón 023 mil 004 individuos.
Uno de los principales parámetros de clasificación de la clase alta es el nivel de ingresos. Según las gráficas presentadas en el informe del INEGI, los hogares pertenecientes a este grupo registran percepciones económicas significativamente elevadas.
A nivel nacional, los ingresos promedio mensuales por hogar en la clase alta alcanzan los 77 mil 975 pesos, cifra considerablemente superior a la de la clase media, que se sitúa cerca de 22 mil 297 pesos, y a la clase baja, con 11 mil 343 pesos.

De acuerdo con el estudio realizado por el INEGI, los hogares de clase media en zonas urbanas en México obtienen un ingreso mensual que va desde los 10 mil 007 pesos hasta los 48 mil 330 pesos. Por lo tanto, esta última cifra es la remuneración mínima que debe tener una casa para que pueda ser considerado de clase alta.
En cuanto a la escolaridad, la clase alta destaca porque el 91.9% de los que la integran tuvieron por lo menos un año de educación superior. En cuanto al tiempo que dedicaron a la formación académica, este estrato social promedió 15.2 años de estudios.
Además de ese aspecto, el estudio destaca que 82.5% de los hogares pertenecientes a la clase alta cuentan con al menos un integrante con un puesto de director, mando o jefe. El 63.7% tienen un asalariado formal y, en menor medida, 19.9% con un trabajador independiente informal.
Las entidades federativas con más hogares de clase alta en niveles porcentuales son la Ciudad de México con un 3.1%, Nuevo León con 2.8% y Colima con 2.6%. Por el contrario, los estados con números menores de este estrato social son Guerrero, Tlaxcala e Hidalgo, los tres con 0.2%.