Cuáles son las propiedades curativas de las cáscaras de kiwi

Las cáscaras de frutas y verduras han aparecido como un recurso nutricional poco explorado y, con frecuencia, subestimado

Guardar
Cuáles son las propiedades curativas
Cuáles son las propiedades curativas de las cáscaras de kiwi Crédito: Freepik

La preocupación creciente por la salud y el bienestar personal ha impulsado el interés en aprovechar al máximo los alimentos. En este contexto, las cáscaras de frutas y verduras han aparecido como un recurso nutricional poco explorado y, con frecuencia, subestimado. Más allá de su función protectora, estas capas externas contienen una gran cantidad de nutrientes que habitualmente se desechan, contribuyendo al desperdicio alimentario y desaprovechando beneficios para el organismo.

En la rutina diaria, pelar frutas es casi un acto reflejo. Sin embargo, incorporar las cáscaras a la alimentación puede traer múltiples ventajas para la salud. La dietista Michelle Routhenstein, especialista en cardiología preventiva, subraya que estas pieles concentran fibra, potasio, magnesio y otros micronutrientes esenciales que favorecen funciones digestivas, cardiovasculares y metabólicas. Además, sumar las cáscaras a la dieta diaria no solo optimiza el valor nutritivo de cada alimento, sino que ayuda a combatir el desperdicio y promueve un modelo de consumo más sostenible, como señala Theresa Gentile, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos.

Uno de los casos más destacados en este sentido es el kiwi. Esta fruta es valorada por su alto contenido de vitamina C y su sabor refrescante, pero la mayoría de las personas únicamente consume la pulpa, descartando la cáscara por su textura poco habitual. No obstante, recientes investigaciones y opiniones expertas han resaltado los asombrosos beneficios que tiene el consumo de la piel del kiwi, aportando propiedades nutricionales y medicinales que pocos conocen.

Las cáscaras de frutas y
Las cáscaras de frutas y verduras han aparecido como un recurso nutricional poco explorado y, con frecuencia, subestimado (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los beneficios ocultos en la cáscara del kiwi

La inclusión de la cáscara de kiwi en la alimentación representa una fuente notable de fibra dietética. Consumir el fruto entero, incluidos la pulpa y la piel, puede duplicar la cantidad de fibra obtenida, en comparación con el consumo exclusivo de la pulpa.

Esta fibra contribuye al buen funcionamiento intestinal, facilita la digestión y ayuda a mantener la sensación de saciedad, lo cual puede ser útil en planes de control de peso.

Además, la piel del kiwi es rica en vitamina E, un antioxidante fundamental que protege las células frente a los daños provocados por los radicales libres, promueve la salud de la piel y fortalece el sistema inmunológico. A esto se suma la presencia de vitamina C, otro antioxidante clave para la creación de colágeno, la cicatrización y la defensa ante enfermedades.

Estudios recientes, como el publicado en 2020 respecto a la variedad SunGold, revelan que consumir kiwis enteros (incluida la piel) puede reducir la inflamación, aportar polifenoles y mejorar la salud gastrointestinal. La combinación de nutrientes que se encuentra en la cáscara resulta benéfica para la flora intestinal y podría ayudar a disminuir molestias digestivas.

Los beneficios ocultos en la
Los beneficios ocultos en la cáscara del kiwi (Imagen Ilustrativa Infobae)

El consumo habitual de la piel del kiwi también favorece la función muscular y cardiovascular, gracias a su aporte de potasio y magnesio. Ambos minerales son esenciales para regular la presión arterial y participar en procesos metabólicos críticos, como la contracción muscular y la transmisión nerviosa.

Propiedades generales del kiwi

El kiwi es conocido principalmente por su riqueza en vitamina C, que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y apoyar la formación de colágeno. Su alto contenido de fibra, presente tanto en la pulpa como en la cáscara, promueve la buena digestión y puede auxiliar en la regulación del tránsito intestinal.

Además, el kiwi contiene enzimas que facilitan la digestión de proteínas y ofrece antioxidantes que contribuyen a la protección contra enfermedades degenerativas. Con la inclusión de la cáscara en la dieta se amplifica el aporte de estas vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes, obteniendo un alimento aún más completo.

Cómo consumir la cáscara de kiwi para aprovechar todos sus beneficios

Para incorporar la cáscara de kiwi de forma segura y agradable, es importante lavar bien la fruta bajo el chorro de agua y, de preferencia, utilizar un cepillo suave para eliminar restos de tierra o residuos de pesticidas. Si se prefiere una textura menos rugosa, puede optarse por la variedad SunGold, cuya piel resulta más suave y menos áspera.

Cómo consumir la cáscara de
Cómo consumir la cáscara de kiwi para aprovechar todos sus beneficios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una de las maneras más sencillas de consumir la cáscara es agregar rodajas de kiwi entero en licuados, batidos o ensaladas de frutas. También puede rallarse la piel y mezclarla con yogur natural, copos de avena o incluso incorporarse en panes integrales y repostería. Otra opción consiste en incluir el kiwi entero en un smoothie junto con otras frutas, lo que contribuye a suavizar su textura y sabor, permitiendo disfrutar de todos los nutrientes sin advertir tanto la diferencia.

Si bien consumir la cáscara de kiwi puede ofrecer propiedades curativas y mejorar la nutrición diaria, no se trata de un producto milagroso. La adopción de hábitos saludables debe ser acompañada por una alimentación equilibrada, actividad física regular y el seguimiento de un profesional de salud.