
En contraste con los hogares que integran la clase media en México, millones de familias mexicanas figuran dentro de la clase baja debido a sus claras limitaciones en ingresos, acceso a bienes y servicios, y nivel educativo.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la clasificación de los estratos sociales en el país responde a distintos criterios, y la caracterización de la clase baja se puede establecer a partir de estas mediciones y de los parámetros económicos, sociodemográficos y de tenencia de bienes que exhibe el informe publicado por dicho instituto.
De acuerdo con el estudio del INEGI basado en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, la clase baja comprende a quienes presentan los menores niveles de ingreso y acceso limitado a condiciones de vida dignas.

Mientras los hogares de clase media en el ámbito urbano reportan un ingreso mensual promedio de 23 mil 451 pesos ( con un mínimo de 10 mil 007 y máximo de 48 mil 330), en el caso de la clase baja esta cifra por mes desciende desde 12 mil 977 pesos o menos.
En el caso de las zonas rurales el promedio mensual de ingresos en los hogares de la clase media alcanzó los 18 mil 569 pesos (con un mínimo de 38 mil 628 y un máximo de 8 mil 197), la clase baja es considerada a partir de ingresos promedio de 9 mil 313 pesos por mes.
En términos nacionales, el promedio mensual de ingresos por hogares de la clase baja es de 11 mil 343 pesos, el de la clase media es de 22 mil 297 y el de la clase alta es de 77 mil 975 pesos.
En cuanto al nivel educativo, en los hogares de clase baja predominan jefes o jefas de hogar con educación básica incompleta (poco más de ocho años de estudio en promedio); esto contrasta con el perfil de la clase media, donde casi la mitad de los jefes de familia ha cursado un año de educación superior y se promedian más de 11 años de estudio.

Además, el estudio del INEGI demuestra cuáles son las entidades con mayor número de hogares de clase baja, el estado con mayores casas de este estrato sociales es Chiapas con un 80.2% de hogares, le siguen Guerrero y Oaxaca con 75.8% y 73.9% respectivamente.
Por otro lado, las entidades federativas con menos hogares de clase baja son la CDMX con 38%, Colima con 42.8% y Jalisco con 45.2%. El promedio nacional es de 50.6%.
En el 2020, año en el que se publicó el estudio, los hogares de clase baja eran 20 millones 223 mil 057, en el caso de las personas que tenían estas condiciones eran 78 millones 536 mil 236. Esto, en términos porcentuales significa que 56.6% de las casas y el 62% de los individuos en México eran de la clase baja.