
Una nueva modalidad de fraude ha encendido las alertas entre usuarios de servicios de mensajería en México. Se trata de una estafa telefónica y digital que suplanta la imagen de la empresa Estafeta, con el objetivo de obtener información personal y transferencias bancarias fraudulentas.
De acuerdo con diversas denuncias y reportes de la SSC, la estafa inicia con llamadas telefónicas automatizadas (muchas veces con audio de baja calidad e interrumpido) que aseguran provenir de la paquetería Estafeta.
Tras generar curiosidad en la víctima con llamadas insistentes, los delincuentes envían un mensaje de texto en el que advierten sobre un supuesto paquete retenido por datos ilegibles.
Solicitan información confidencial y un pago de 500 pesos

El mensaje incluye un enlace a un sitio web que simula ser el portal oficial de Estafeta, donde se pide llenar un formulario con datos como nombre completo, dirección, fecha de nacimiento, correo electrónico y teléfono.
Después de completar el registro, aparece una falsa guía de envío, seguida de una solicitud de transferencia por 500 pesos para “liberar” el paquete.
Estafeta ha confirmado que nunca solicita pagos adicionales a los destinatarios para entregar paquetes, y que no realiza este tipo de contactos vía enlaces web o mensajes no verificados. La empresa invita a los usuarios a reportar cualquier intento de fraude a través de sus canales oficiales.
Riesgos van desde robo de identidad hasta secuestro de información

Expertos en ciberseguridad advierten que este tipo de fraudes pueden derivar en robo de identidad, acceso no autorizado a cuentas bancarias, redes sociales o incluso en ataques de ransomware, donde los delincuentes bloquean el acceso a información sensible para luego exigir un rescate.
Por ello, las autoridades recomiendan verificar cuidadosamente los enlaces web, evitar ingresar información en páginas no oficiales, y no descargar archivos desde fuentes desconocidas.
La principal herramienta contra este tipo de delitos sigue siendo la prevención y la educación digital, especialmente ante campañas de ingeniería social que buscan manipular a los usuarios a través del miedo, la urgencia o la curiosidad.
¿Qué medidas precautorias recomienda la Policía Cibernética?

Ante las crecientes extorsiones electrónicas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana en su área de Ciberseguridad recomienda tomar las siguientes medidas para evitar ser víctima de fraudes, extorsiones o amenazas:
- Utiliza contraseñas de alta seguridad y no compartir datos que comprometan dicha información
- Activar las notificaciones de bancos y sitios oficiales de compra
- Desconfiar de ofertas exageradamente buenas o que son por tiempo limitado
- Siempre ubicar las páginas y sitios web oficiales para ejercer alguna compra en línea
- Omitir usar redes de internet públicas para hacer algún tipo de compra o transacción bancaria
- Evitar realizar pagos por anticipado en compras por internet provenientes de sitios no oficiales