
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) alertó a México por la crisis de acceso a derechos humanos que enfrentan las mujeres en este país.
Eso debido a que CEDAW emitió su décimo informe periódico, ante el Estado mexicano, donde reconoció la la creación de la Secretaría de las Mujeres, y también expresó sus preocupación hacia la falta de atención en aspectos como los riesgos a los que se exponen las personas periodistas, buscadoras y defensoras de derechos humanos.
Realizó una serie de recomendaciones al gobierno mexicano a implementar acciones que garanticen el acceso igualitario a la justicia y mejore la vida de las mexicanas.
Colectivos respaldan al CEDAW

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos (Red TDT) junto con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) emitieron un comunicado donde confirman los señalamientos del Comité CEDAW.
“Respaldamos las preocupaciones expresadas por el Comité y nos sumamos al llamado urgente para atender la violencia estructural, la impunidad y la falta de voluntad política que siguen poniendo en riesgo la vida y la dignidad de millones de mujeres en México”, señalaron.
Las preocupaciones que respaldan son específicamente los siguientes puntos:
- El Comité CEDAW alerta que la violencia patrimonial y la falta de oportunidades económicas incrementan el riesgo de trata y trabajo forzoso para mujeres marginadas.
- Insta a sancionar a funcionarios que no cumplan la ley y a establecer mecanismos anticorrupción.
- Recomienda aumentar recursos para inspecciones laborales y mejorar la atención y reparación a víctimas.
- Subraya la importancia de recopilar y analizar datos para diseñar mejores políticas y estrategias de prevención.
- Sobre violencia de género, CEDAW reconoce avances legislativos pero advierte sobre el aumento de feminicidios, desapariciones y violencia sexual.
- Señala como causas principales la ineficacia de políticas de seguridad, falta de datos precisos y discriminación interseccional.
- Sugiere armonizar leyes, reforzar refugios y fortalecer la Alerta de Violencia de Género.
- Respecto al aborto, indica que siguen existiendo barreras legales y sociales pese a reformas recientes.
- Recomienda formación obligatoria al personal de salud y armonización de leyes penales.
- Pide aplicar la Norma Oficial Mexicana 046 sin exigir denuncias judiciales a víctimas de violencia sexual.
- El Comité expresa preocupación por los ataques y asesinatos contra defensoras y periodistas, a menudo cometidos o tolerados por agentes estatales.
- Insta a mejorar los mecanismos de protección, coordinar esfuerzos institucionales y garantizar investigaciones con enfoque de género y reparación integral.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) publicó en su cuenta de x (@OCNF): “En México, el problema de la trata es sumamente grave. Si es tiempo de mujeres es tiempo de dotar de recursos suficientes a los refugios existentes que atienden a mujeres y niñas víctimas”.
La publicación está acompañada de una imagen donde detalla la siguiente información:
“México lleva 18 años fallando en la lucha contra la trata: es el tercer país con más casos a nivel mundial y se produce el 60% de la pornografía infantil global. ¿Lo más indignante? El 99% de estos crímenes queda impune".
Piden avances en derechos de las mujeres en México

“El cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW debe marcar un cambio histórico y una oportunidad para la presidenta de presentar información precisa sobre los avances”, mencionan el OCNF y la Red TD.
Además, demandan el cumplimiento de puntos específicos al gobierno mexicano:
- La Comisión de seguimiento al cumplimiento sobre recomendaciones de la CEDAW debe ser coordinada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de la Mujer.
También, deben incorporarse sociedad civil, organizaciones civiles, academia y organismos internacionales, atendiendo un enfoque federal y territorial.
-La Comisión debe asegurar transparencia, acceso a la información pública, metodologías de evaluación definidas y mecanismos de participación ciudadana.
-Se debe establecer una agenda de trabajo con informes públicos semestrales sobre avances, retrocesos y obstáculos en el cumplimiento de las recomendaciones.
-Se solicita realizar, en menos de 60 días, una reunión de alto nivel entre organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de las Mujeres para formalizar la Comisión y activar un Mecanismo Nacional de Evaluación y Cumplimiento.

